La sincronía de los ciclos económicos México-EU

  • URL copiada al portapapeles

Desde los años ochenta del siglo XX, los encargados de implementar la política económica en México han seguido los lineamientos del modelo neoliberal. Entre los resultados de éste ha destacado el alto grado de integración y dependencia del ciclo económico de México con relación al ciclo económico de Estados Unidos (EU). En adelante, abordáremos este tema describiendo en primer lugar, el desempeño de las variaciones anuales del Producto Interno Bruto (precios constantes) de ambos países, y en segundo lugar, compartiendo resultados importantes de uno de los trabajos destacados especializados en el tema.

El comportamiento de la serie de tiempo de la tasa de crecimiento anual (TCA) del PIB de México y EUA refleja hechos trascendentales sobre el proceso de sincronización (comportamiento correlacionado y simétrico entre dos economías) del ciclo económico de México con respecto a EUA Entre 1989-1990, la TCA del PIB estadounidense descendió1.77 por ciento, mientras, la TCA del PIB mexicano aumentó 0.57 por ciento. En cambio, de 2000 a 2001, ambas economías presentaron una reducción del crecimiento del PIB. En el caso de México, la disminución en la TCA fue de 6 por ciento, y en el caso de EUA de 3 por ciento. De 2009 a 2010, la brecha en el descenso del crecimiento entre estas dos economías se redujo significativamente. Y, actualmente, las TCA del PIB de México y EUA tienden a converger significativamente como se puede observar durante 2013-2017 en la Gráfica 1. Por lo que, después del TLCAN el ciclo de la economía mexicana podría tener menor independencia con respecto a EU.

1/ Estimado en precios constantes Fuente: Elaboración propia con base en FMI-World Economic Outlook

 

A nivel agregado, a partir del TLCAN la dependencia de la economía mexicana con respecto al mercado estadounidense, se ha elevado de manera significativa. Sin embargo, sectorialmente (análisis granular), no hay una total sincronización de los ciclos económicos. De acuerdo con Mejía, et al.(2013:141-142)*, en el transcurso del siglo XXI, los rubros que presentan una fuerte sincronización (considerando el valor uno como sincronización total) han sido electricidad, gas y agua (0.793), industrias manufactureras (0.84), comercio (0.83), transporte, correos y almacenamiento (0.92), información en medios masivos (0. 765), cinco áreas de servicios que incluyen los financieros y de seguros (0.809), de apoyo a los negocios y manejo de desechos y de remediación (0.82), profesionales, científicos y técnicos (0.79), de esparcimiento, culturales y deportivos, (0.741), de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (0.79), y servicios diversos excepto actividades del gobierno (0.836). En cambio, las actividades agropecuarias, silvicultura, pesca, y minería, han desarrollado un menor grado de sincronización.

En este contexto, después de casi cuarenta años de políticas neoliberales y frente a una potencial reestructuración de la dinámica de acumulación del capital internacional, aunado a la renegociación del TLCAN, es conveniente analizar ¿qué modalidades deberíamos esperar en el ciclo económico de la relación México-EU?

 

*Mejía, Pablo, Vergara, Reyna, y Díaz, Miguel Ángel (2013) Ciclos económicos sectoriales en México, 1980-2011 en Mejía, Pablo, Coord. (2013), "Fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico en México". PYV y RIFCE, México. pp. 141-142

 

 

 

  • URL copiada al portapapeles