La tercera ronda de renegociaciones del TLCAN margina el tema laboral y otorga prioridad a las Pymes

  • URL copiada al portapapeles

El pasado 27 de septiembre de 2017 en Ottawa, Canadá, concluyó la tercera ronda de renegociaciones del TLCAN (TRR). Dentro de los temas que destacaron en el encuentro estuvieron las Pymes, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, los trámites aduanales y el comercio digital. La asignatura ausente fueron las condiciones laborales, aun cuando una de las demandas más importantes de Canadá en la renegociación ha sido modificar las normas laborales a fin de garantizar mejores condiciones laborales para los trabajadores.

Este tema es polémico pero urgente debido a los altos niveles de desigualdad social en México y Estados Unidos, principalmente. La necesaria convergencia y mejora de las condiciones laborales para sostener un ambiente competitivo no desleal, es un requerimiento óptimo, pero irreal para el presente sistema de libre comercio, el cual está fundamentado, fuertemente, en las ventajas absolutas (el comercio entre dos o más países de bienes que uno de ellos posee y el otro carece) y comparativas (el comercio entre dos países en función de los menores costos de producción, donde se incluye la mano de obra barata). Sin embargo, como sugiere la teoría económica, siempre es posible alcanzar un segundo mejor óptimo, es decir, un acuerdo menor al óptimo que genere un mayor bienestar social. Escenario posible, sí y sólo sí, en este caso, los representantes de la clase trabajadora realizan una negociación adecuada en términos de tasas salariales y operación de organizaciones sindicales.

Por ejemplo, de acuerdo con el reporte de la OIT: Informe Mundial sobre Salarios 2016/2017, entre 2006 y 2015, el salario real promedio (medido en Paridad de Poder Adquisitivo) aumentó en Canadá: 9%, y en Estados Unidos: 5%. Mientras en México este salario descendió casi constantemente desde 2008, lográndose estabilizar hasta el 2015. Hecho que se puede observar a partir de la proporción del ingreso laboral en el ingreso nacional (Figura 1). Aunque, cabe mencionar, las diferencias salariales están relacionadas con las diferencias en los niveles de productividad.

Figura. 1. La participación del ingreso laboral en México.

Fuente: ILO (2017), Informe Mundial sobre Salarios 2016 / 2017, Ginebra. p. 20

No obstante, el tema de las condiciones laborales no fue cubierto en esta TRR del TLCAN pues los operadores del tratado están conscientes de que las diferencias salariales desventajosas para México han sido un elemento clave en la operación de las cadenas de producción global dirigida por las empresas trasnacionales. Simplemente, el fuerte desempeño de la industria maquiladora en la década de los noventa reflejó importantes dinámicas: 1) El traslado por parte del capital estadounidense y japonés de ciertas actividades de ensamble y producción de componentes de televisiones, particularmente, hacia Tijuana y Mexicali; 2) La expansión de maquiladoras filiales de transnacionales de la industria electrónica y automotriz en los estados fronterizos de nuestro país; 3) la expansión de la rama textil por las concesiones impositivas en los productos que ingresan a Estados Unidos. Tres factores que aprovecharon significativamente el descenso de 75.92% de los salarios reales de los trabajadores mexicanos, entre 1982 y 2000. (Comas Andrea, 2001:3)

En contraste, el tema que sí pudo incorporarse en la TRR fue la operación de las Pymes, particularmente, los mecanismos de solución de controversias para estas entidades. Esto tuvo la finalidad de incrementar la dinámica exportadora y favorecer la creación de empleos, aunque la calidad de los mismos no puede ser garantizada, en tanto el tema laboral no esté incluido en la denominada "modernización" del tratado. De esta forma, urge que en la cuarta ronda de renegociación, que se llevará a cabo este mes de octubre, se dé prioridad a la inclusión de una política salarial sostenible que combata el estancamiento salarial y mejore las condiciones de vida de los trabajadores en su conjunto.

 

*Profesor Tiempo Completo, Facultad de Economía. UNAM

Bibliografía:

International Labour Organization (2017), Informe Mundial sobre Salarios 2016 / 2017, Ginebra. pp. 12-13, 20

Comas, Andrea (2001) "Las maquiladoras en México y sus efectos en la clase trabajadora", en Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, p. 3

  • URL copiada al portapapeles