¿Qué esperar en México de la próxima administración en la relación inflación, desempleo y crecimiento?

  • URL copiada al portapapeles

En la Convención Bancaria número 81 llevada a cabo la semana pasada en Acapulco, Guerrero, los tres candidatos a la presidencia manifestaron estar de acuerdo con mantener la estabilidad macroeconómica, un término que la ciudadanía ha venido escuchando sistemáticamente despuésde los escenarios hiperinflacionarios que enfrentaron los países de ingreso alto per cápitacomo Estados Unidos al finalizar los años setenta del siglo XX y de las crisis de deuda externa que enfrentaron economías latinoamericanas importantes como México en los años ochenta del mismo siglo.

Desde los acontecimientos descritos, el margen de acción de la política fiscal (gasto público e impuestos) y la política monetaria (oferta monetaria y tasa de interés) sobre el crecimiento económico ha estado limitado por una de las "teorías" económicas más destacas: la Curva de Phillips, que establece una relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo.

De acuerdo con la versión monetarista de la Curva de Phillips, los seres humanos actúan bajo expectativas racionales (conocimiento pleno del valor esperado de las acciones), por lo que, si aumenta el gasto público(GP) los agentes económicos (hogares, empresas e individuos) tendrán pleno conocimiento del resultado: un aumento de la tasa de inflación,que reduce el poder adquisitivo en términos reales(salario real: salario nominal menos inflación). Elvínculo entre gasto público e inflación parte de supuestos importantes:el producto está dado, la oferta monetaria estárelacionadadirectamente con el nivel de preciosy el aumento del gasto público implicaun aumento de la oferta monetaria.

De acuerdo con la versión monetarista, el incremento del GP alcanza la siguiente secuencia de hechos: aumenta la demanda de trabajo, incrementa el salario nominal, eleva la demanda por bienes y servicios y, por lo tanto, aumenta el nivel general de precios, mermando el salario real. El aumento de la tasa de inflación termina por reducir la tasa de interés real (la diferencial entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación) desincentiva el ahorro y reduce los niveles de deuda en términos reales. Este último resultado significa una desvalorización de los activos financieros, específicamente, de los instrumentos de deuda que mantienen los acreedores financieros nacionales e internacionales. Por lo que, la política de estabilidad de precios significa la estabilidad de las rentas del sector financiero.

De ahí que, la disciplina fiscal (gasto público no exceda significativamente los ingresos tributarios) y el régimen de política monetaria denominado metas de inflación (mediante el cual el banco central contribuye al crecimiento económico si alcanza la estabilidad de precios en el largo plazo, siendo la tasa de interés un instrumento indispensable para lograr este objetivo) estén entre las políticas económicas que siguen los países tanto de ingreso medio como alto para mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto de creciente participación del capital financiero internacional en laseconomías nacionales.

De acuerdo con el esquema teórico descrito, en México,a partir de la autonomía del banco central (1994) y las reformas de apertura económica, se siguen dos políticas económicas: la disciplina fiscal y las metas de inflación, esto con la finalidad de conservar una estabilidad macroeconómica que contribuya con el crecimiento económico. En la Gráfica 1, dos hechos relevantes se puedes observar. Primero, entre 2007 y 2009, la tasa de desempleo aumentó considerablemente de 3.7% a 5.2%, y la tasa de crecimiento del PIB descendió de 2.3% a -5.1%. Destacando que, entre 2007 y 2008, la tasa de inflación aumentó de 3.7% a 6.5%. Entonces en el periodo citado, el incremento del desempleo estuvo acompañado por contracción económica e inflación. Segundo, entre 2016 y 2017, la tasa de inflación aumentó, la tasa de desempleo también (aunque ligeramente, 0.06%), y la tasa de crecimiento descendió en 0.38%. Los comportamientos negativos se podrían argumentar que son resultado de shocks externos, pero no es el factor causal totalmente responsable.

Finalmente, la ciudadanía debería esperar información sobre los instrumentos económicos a través de los cuales cualquiera de los candidatos que sea elegido el próximo primero de julio pretende alcanzar la estabilidad macroeconómica que han expresado es pertinente para el país.

  • URL copiada al portapapeles