El proceso de metropolización

  • URL copiada al portapapeles

Jesús TAMAYO


Junio 12, 2018

En la antigua Grecia, si una ciudad poseía colonias dentro de su organización política era considerada metrópoli colonial. Era el nombre dado a las ciudades más destacadas ya sea por su tamaño o su relevancia en aspectos económicos, políticos, sociales o culturales. Actualmente se considera que las grandes ciudades se convierten en metrópoli cuando han experimentado un crecimiento expansivo y parte de este proceso está marcado "por la conurbación o anexión física y la articulación funcional de una ciudad central con las poblaciones vecinas", de acuerdo con la investigadora Beatriz Núñez.

La metrópoli nace con una región de influencia o, cuando menos, la obtiene muy pronto, por lo que implica una región urbana, y el criterio para regionalizar puede ser muy variado: puede ser de índole histórica, étnica, económica, etc., y también puede ser el resultado de relaciones de poder e intereses. Se suele señalar que lo esencial es que se presenten elementos y condiciones homogéneas e integradoras, cualquiera que sea el criterio, con encadenamientos horizontales, en contraposición con los encadenamientos verticales del nivel superior de regionalización, como puede ser el estado, la provincia o la comarca. Por ello, también se utilizan los términos región metropolitana, región urbana o ciudad regiónpara referirse a la región compuesta por una serie de núcleos urbanos secundarios en torno a uno principal. Así pues, la metrópoli es este núcleo principal y la región, área o zona metropolitana es el núcleo principal más los núcleos urbanos secundarios.

Algunos autores usan área metropolitana como sinónimo de mancha urbana o casco urbano, es decir, aquella región compuesta por un conjunto de edificaciones hasta donde termina su agrupación, de tal suerte que las edificaciones continúan sin tener en consideración los límites político administrativos de los municipios, dando la impresión de que la ciudad es una sola.

Por su parte, Sedesol, Conapo e Inegi, desde 2005, definen zona metropolitana como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica; y se incluyen además a los municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas. También se definen como zonas metropolitanas los municipios que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de 250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América. Esto incluiría ciudades que no rebasan su límite municipal.

Debe subrayarse que la metrópoli se desarrolla englobando a otros núcleos poblacionales, los cuales pueden poseer su propia jurisdicción político-administrativa, formando un conglomerado de centros urbanos que conviven y comparten problemas: representa un proceso de urbanización especial, que además es el paso previo al nacimiento de la megalópolis.

El arquitecto Daniel Vázquez señaló que cuando muchas ciudades cobraron importancia, aumentaron su población y fueron destacándose y extendiéndose, creciendo y trascendiendo sus límites político-administrativos, sus territorios y jurisdicciones y sus actividades también desbordaron las fronteras, entonces los planificadores, demógrafos, economistas, geógrafos y otros especialistas comenzaron a hablar de metropolización. Este proceso, de acuerdo con Beatriz Núñez, "es entendido como la expansión física de la ciudad, generado por una ciudad central que amplía su perímetro urbanizado hacia la periferia, al campo propio o del vecino". Y ahí el neologismo metropolización busca dar énfasis al título aristocrático de la ciudad central.

[email protected]

  • URL copiada al portapapeles