Tramitan poblanos en EU 480 mil identificaciones en 7 años

Puebla, Izúcar, Chietla, Acajete, San Pedro Cholula, Tehuacán, Huaquechula, Tepeaca y Chiautla son los mayores expulsores de migrantes

De 2006 a 2013, los consulados de México en Estados Unidos expidieron 482 mil 487 matrículas de identificación para poblanos en el país vecino, radicados en su mayoría en los estados de California, Nueva York y Nueva Jersey, pero originarios de municipios como Izúcar de Matamoros, Atlixco y Puebla; éste último, se convirtió en el mayor expulsor de migrantes.

De acuerdo con datos recabados por el gobierno del estado en el libro Los Migrantes Poblanos en Estados Unidos, los municipios de los que provienen son, en orden descendente: Puebla, Izúcar de Matamoros, Chietla, Acajete, San Pedro Cholula, Tehuacán, Huaquechula, Tepeaca y Chiautla.

En tanto, los estados donde radican en su mayoría los poblanos, en orden descendente, son: California, Nueva York, Nueva Jersey, Texas, Illinois, Nevada, Pensilvania, Carolina del Norte, Minnesota, Washington, Connecticut, Maryland, Indiana, Georgia y Arizona.

En cantidades

La principal fuente de información de Los Migrantes Poblanos en Estados Unidos, proviene de la matrícula consular, un documento de identidad que tiene también el objetivo de censar el número de connacionales que habitan en ese país. Esta credencial expedida por las oficinas oficiales de México, no sustituye la legalidad de la estancia, sólo funge con fines de información y seguridad para los migrantes.

Las estimaciones de migrantes poblanos no autorizados a 2012, señalan que habría 326 mil 193 ciudadanos en Estados Unidos, distribuidos sobre todo en California, donde habitarían 108 mil 290 personas; en Nueva York habría 68 mil 400; en Nueva Jersey, 36 mil 10; mientras que en Texas, 19 mil 800; y en Illinois, 17 mil 100.

Las matrículas consulares también indican que, de 2011 a 2013, viajaron del municipio de Puebla a Estados Unidos un total de 21 mil 334 personas, con lo que la capital del estado fue la principal demarcación expulsora de migrantes; para Atlixco, se solicitaron 9 mil 679 identificaciones; mientras que para Izúcar de Matamoros 8 mil 513, cifra que representa el doble de los trámites que se hicieron de habitantes de Chietla, con 4 mil 216; así como de Acajete con 4 mil 62.

Los perfiles

Asimismo, con la información generada de las matrículas consulares, se tuvo que el 61 por ciento de los migrantes son de sexo masculino y el 39 por ciento femenino. De éstos, también se desprende que el 77.51 por ciento de los connacionales cuenta con un nivel educativo básico, de primaria a secundaria y apenas el uno por ciento tiene una profesión terminada.

Entre las principales ocupaciones de los mexicanos en Estados Unidos se encuentra el empleado, sin que se precise el tipo de actividad (obrero, cocinero, campesino, jardinero y albañil); es un porcentaje menor el que se dedica a estudiar.

Al respecto, los estados que albergan al mayor número de migrantes no sólo poblanos, sino mexicanos e hispanos, tienen una vocación agricultora, ganadera, manufacturera, industrial y hasta minera, como California, Nueva York, Nueva Jersey y Texas.

En estados como Nueva York, resalta que la tradición migratoria se dio en la década de 1970, cuando grandes grupos de ciudadanos provenientes de la Mixteca partieron hacia dicho estado e iniciaron la movilidad que, si bien se ha atenuado, se mantiene por lo menos como la segunda entidad que más aloja a poblanos.

Chicago, Illinois, también se convirtió en otro de los estados marcados por el asentamiento de mexicanos, donde se fundó el área comercial La Villita, en ese sitio prevalece el comercio formal e informal con la venta de productos tradicionales, como dulces, elotes, cocteles de fruta, churros, tamales y champurrado.

Los beneficios económicos

En los últimos años, Puebla ha ocupado la sexta posición en la captación de remesas, al superar los mil 368 millones de dólares en 2015 y llegar a mil 84.1 millones de dólares hasta julio de 2016.

La entidad tuvo su mayor bonanza en cuanto a captación de remesas en el periodo comprendido entre 2007 y 2009, cuando rebasó el umbral de los mil 500 millones de dólares, pese a que México se encontraba inmerso en una crisis económica.

Aunque las remesas familiares que recibe Puebla son elevadas, en comparación con entidades como Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México, son considerablemente rebasadas en cantidad ya que, en esos estados, los flujos migratorios son mayores.

Se estima que la edad promedio de los migrantes en Estados Unidos es de 55 años; es decir, un número considerable de personas que están por entrar a la etapa de la vejez, en esa condición corren más riesgo de ser deportados o que decidan regresar para pasar la última etapa de sus vidas en su ciudad natal sin contar con algún programa de previsión social, lo que convertirá al fenómeno de emigración como un problema público, sostiene el texto.

  • URL copiada al portapapeles