Colonia 2 de abril, expuesta a suciedad del río Alseseca

Vecinos de la zona denuncian que de noche la gente arroja sus desechos al río, pese a que el camión de la basura pasa con frecuencia

Colonia 2 de abril, expuesta a suciedad del río Alseseca
Karen ROJAS | Algunas calles de la zona están pavimentadas, otras son de terracería y otras, empedradas; la basura es constante. Colonia 2 de abril, expuesta a suciedad del río Alseseca

El mal olor que desprende el río Alseseca se incrementa en tiempos de calor, afirmaron habitantes de la colonia 2 de Abril, quienes aseguran que éste siempre está contaminado, ya sea con basura o con desechos que las fábricas arrojan al cauce.

En un recorrido realizado por El Popular, diario imparcial de Puebla, en dicho lugar se observó que la colonia 2 de Abril se conforma de dos partes, una que comprende el área del Parque Ecológico Revolución Mexicana y otra que se ubica detrás de éste, además de colindar con colonias como Ignacio Zaragoza, Rancho Azcarate, Miguel Negrete, Villas del Lago, Seis de Enero y Santa Bárbara Sur.

Fotos: Karen Rojas

Sus calles son diferentes entre sí, desde algunas que están pavimentadas, pasando por las que son de terracería y otras que son empedradas. En el recorrido, realizado alrededor del mediodía, se pudo observar basura en la corriente de aguas negras del Alseseca.

El primer testimonio fue el de una mujer, quien pidió el anonimato, que despacha en una tienda de frutas y verduras y declaró que, aunque no se ha desbordado el Alseseca, su principal problema es que hay personas que lo ven como "desahogo", principalmente de basura, produciendo mal olor en los alrededores.

Hizo un paréntesis para relatar que, aproximadamente hace tres años fueron encontrados tres cadáveres de mujeres en el río Alseseca, un acontecimiento que encendió los focos de seguridad en los colonos.

Refirió que a pesar de que entre vecinos han acordado exigir que haya un cuidado completo del río y mayor vigilancia, las autoridades no han atendido sus llamados, por lo que después de algunos intentos, no ha habido más esfuerzos por cambiar esa situación.

Ximena Rosas, quien atiende un establecimiento de abarrotes, aseguró que a pesar de la contaminación, ésta no le afecta tanto y admitió que le gustaría ver las calles en mejores condiciones, porque desde su perspectiva la gente las ensucia pues ya las ve en mal estado.

Otra vecina, Ernestina Loyola, quien es educadora de un jardín de niños en la zona, reveló que durante la temporada de calor aumenta el mal olor proveniente del Alseseca y en pocas ocasiones las lluvias ayudan a que se mitigue la pestilencia. Para Ernestina, una de las razones del hedor del río, es que la gente aprovecha durante las noches para arrojar sus desechos, pese a que el camión de la basura pasa más de dos días a la semana.

Recordó que se han llevado a cabo juntas entre colonos para atender dicho problema, aunque no siempre se cuenta con el apoyo de todos, por lo que las propuestas muchas veces se han quedado sólo en ideas que no se concretan.

Para Francisco, quien omitió su nombre completo, el mal olor que proviene del río se conjunta con la pestilencia que procede de la planta de tratamiento de aguas, instalada en el Parque Ecológico e indicó que desde su casa, caminando por las calles o viajando en transporte, el hedor se manifiesta. Ante este problema no ve una solución, pues en el caso de la planta de tratamiento, ésta no puede ser removida, "pues fue colocada por el gobierno", aseveró.

Mariela, quien atiende un puesto de periódicos, confirmó que las empresas que se ubican en las inmediaciones del río Alseseca arrojan sus desechos a la corriente, por lo que en diferentes horas del día se puede observar que las aguas cambian de color, algunas veces tornándose rojas, otras verdes o sólo grises.

La situación narrada es similar a lo que sucedía en tiempos del Virreinato en la ciudad de Puebla, cuando los molinos y después fábricas textiles se asentaban a orillas del río San Francisco o del Atoyac, y arrojaban sus desechos para que la corriente se los llevara; lo mismo sucedía con los tocineros, quienes utilizaban el agua de éstos para limpiar carnes; sin embargo, en el caso de la colonia 2 de Abril, la contaminación del Alseseca mediante basura o desechos tóxicos de fábricas no es un problema menor, así lo refirieron los colonos.