Protegerán la cultura indígena en la CNDH

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación general número 35

Protegerán la cultura indígena en la CNDH
Facebook | Festival Kwaxóchitl, Zacatlán 2019 Protegerán la cultura indígena en la CNDH

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación general número 35 dirigida a los titulares del Poder Ejecutivo federal y local, así como a los poderes legislativos en cada una de las entidades de la República mexicana, sobre la protección del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas mexicanos.

Esta recomendación tiene como objeto proteger a los pueblos y comunidades indígenas, estimada, en 2015, en 25 millones 694 mil 928 personas, de los cuales 7 millones 382 mil 785 son hablantes de alguna lengua nativa; 909 mil 356 no hablan español.

Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán son los estados con predominante presencia indígena, además de Puebla.

Lee: Violencia enciende la alerta electoral

En el anexo de esta recomendación general se estableció un análisis del reconocimiento del derecho de protección al patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas, en tres vertientes: leyes en materia de derechos y cultura indígena, leyes sobre protección al patrimonio cultural, y leyes de cultura.

Para el caso de la entidad poblana, la Ley de Derechos, Cultura y Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Puebla, según la CNDH, no hace referencia específica al patrimonio cultural, inventario, registros, catálogo y similares, al menos en los términos del artículo 33 de la Ley de Cultura del Estado de Puebla.

Ese artículo establece que el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla debería encargarse de la realización de inventarios y catálogos de los bienes constitutivos del patrimonio cultural, tangible e intangible, mismos que deberán actualizarse constantemente, pues no añade la protección al patrimonio cultural.