Periodismo con causa

Antonio Sorela Castillo: Aspirante a ministro visita la Sierra Negra en Puebla 

Antonio Solera visitó el mercado municipal, donde platicó con comerciantes y conoció un poco de la gastronomía de la comunidad.

Antonio Sorela Castillo: Aspirante a ministro visita la Sierra Norte en Puebla 
Freddy Angón Antonio Sorela Castillo: Aspirante a ministro visita la Sierra Norte en Puebla 

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia Nacional, Antonio Solera Castillo, realizó una visita a diferentes municipios y pueblos indígenas del Estado de Puebla, con la intención de tener un acercamiento directo con las y los oriundos, y aseguró que mejorará el acceso a la justicia.

A las 10 de la mañana, el candidato Antonio Solera llegó al municipio de Coyomeapan, Puebla, ubicado en la Sierra Negra, a dos horas de Tehuacán. En su recibo, mujeres de la comunidad le colocaron un collar con flores amarillas como signo de bienvenida. Posteriormente, caminó por las principales calles del municipio, ingresando a cada comercio a su paso para comentar sus principales compromisos.

 

La comunidad de Coyomeapan recibió al candidato con calidez. Lo acompañaron en su recorrido con porras y consignas a favor de Antonio Solera en su lengua natal náhuatl, lengua que también habla el candidato. Además, recibió buenos deseos y abrazos.

Algunos hombres se acercaron personalmente al candidato para hacerle saber que ellos mismos han sido víctimas al ser denunciados o denunciadas por el acceso a justicia. Todos coincidieron en que la falta de intérpretes de su lengua limita en gran medida la impartición de justicia.

Ante estos argumentos, Antonio Solera aseguró que, de llegar al puesto, regresará a la comunidad para agradecerles personalmente y revisará cada carpeta de investigación. Refirió que, en cada caso que sea injusto, dará una solución de libertad a los presos políticos indígenas.

El llegó a las 12:50 de la tarde al municipio de Zoquitlán, caminó por las principales calles entregando volantes, compartiendo sus propuestas e incluso aclarando dudas sobre cómo candidato se realizará la votación el próximo 1 de junio.

En el corazón de la Sierra Negra, Antonio Solera visitó el mercado municipal, donde platicó con comerciantes y conoció un poco de la gastronomía de la comunidad. Así mismo, conoció parte de las inquietudes judiciales y visitó a los comercios en el cuadro principal del municipio.

En una tercera visita, el candidato llegó a las 3 de la tarde en el municipio de San Sebastián Zinacantepec, donde aseguró que la búsqueda de ser el primer ministro por elección popular iba más allá de un anhelo profesional, sino de la convicción de mejorar la estructura de justicia en México.

A su llegada, el candidato fue de persona en persona, entregando volantes, para posteriormente dar su mensaje en el zócalo de dicho municipio a un grupo de personas que se encontraban ahí.

El ingresó al mercado municipal, donde sostuvo un diálogo con las y los comerciantes, quienes le compartieron su preocupación ante la alta incidencia delictiva y la impunidad con la que son liberados los candidatos y los delincuentes.

¿Quién es Antonio Solera Castillo?

Antonio Solera Castillo es originario de la comunidad indígena de Tetelpa, municipio de Zacatepec, Morelos. El jurista cuenta con una formación académica que incluye un Doctorado en Derecho por el Colegio Morelos y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, una Maestría en Derecho Procesal Penal y una Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, así como un Posdoctorado en Derecho.

La labor del jurista ha sido reconocida internacionalmente, incluyendo el Premio Nacional de Derechos Humanos 2024, otorgado por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador.

Se ha desempeñado como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, asesorando en Relaciones Nacionales e Internacionales al Tribunal Electoral de Tlaxcala. Además, es un autor reconocido de diversos libros y artículos científicos, incluyendo "La Declaración Universal de Derechos Humanos versión Comentada y Traducida al Náhuatl" y "Diálogos Jurisprudenciales en Contexto de los Derechos Humanos".