La Alianza de Medios MX expresó su preocupación ante la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y llama a abrir el diálogo
La Alianza de Medios MX, una organización dedicada a la defensa de la libertad de expresión y la sostenibilidad del periodismo en México, ha expresado su preocupación ante los recientes cambios propuestos en la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En un comunicado, la organización advirtió los peligros que podría acarrear la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), un órgano autónomo que, según la propuesta, quedaría bajo el control del Poder Ejecutivo. Uno de los puntos más críticos planteados por la Alianza es la concentración de poder en un solo regulador, lo que podría minar los contrapesos institucionales que garantizan la pluralidad de voces y la competencia justa en el sector. Este control centralizado, advierten, abriría la puerta a decisiones discrecionales que afectarían la libertad editorial y el acceso equitativo a la información, pilares esenciales de cualquier democracia. La organización subraya que la modificación de esta estructura no solo pone en riesgo la independencia del sector mediático, sino también el derecho de las audiencias a una información plural y libre de influencias políticas. En este contexto, la Alianza de Medios MX hace un llamado a las autoridades para que la industria de los medios sea considerada como un actor clave en el debate sobre la nueva ley. Consideran que un proceso legislativo tan trascendental debe incluir espacios de diálogo abierto, plural y transparente con los distintos sectores involucrados. Este enfoque, aseguran, es fundamental para la construcción de un marco legal que respalde el acceso universal a la conectividad, promueva el fortalecimiento de medios independientes y proteja la libertad de expresión. Además, la organización destaca la importancia de preservar la diversidad en el ecosistema mediático nacional. En los últimos años, la pluralidad de actores con acceso a concesiones ha permitido una representación más amplia de las regiones del país en los medios de comunicación. Esta diversidad no solo se refleja en la ubicación geográfica de los medios, sino también en los tipos de contenido que se producen y en los regímenes de propiedad, que incluyen medios públicos, privados, comunitarios e indígenas. La Alianza considera que esta pluralidad es esencial para garantizar un sistema informativo federal, democrático y representativo de todas las voces del país. La Alianza también recordó que los medios de comunicación deben estar en el centro de la discusión sobre la nueva ley. En un entorno donde la concentración de poder podría aumentar, la organización reitera su disposición a participar activamente en el proceso legislativo
|