Periodismo con causa

Piden al Congreso reconocer la violencia vicaria como delito autónomo

Suriano Corrales propuso que esta forma de violencia sea reconocida como un delito independiente y no solo como una agravante de la violencia familiar

Piden al Congreso reconocer la violencia vicaria como delito autónomo
Fredy Angón Piden al Congreso reconocer la violencia vicaria como delito autónomo

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

La diputada de Movimiento Ciudadano en Puebla, Fedrha Suriano Corrales, solicitó al Congreso local reconocer la violencia vicaria como un delito autónomo, con penas de tres a 10 años de prisión para los agresores.

Durante el foro “Violencia vicaria: su autonomía, sanción, derechos y obligaciones”, realizado en las instalaciones del Poder Legislativo, la también dirigente estatal del partido naranja explicó que su iniciativa presentada en 2024 busca armonizar la legislación local con la federal para sancionar la sustracción de hijas e hijos con fines de violencia contra las mujeres, así como las agresiones cometidas a través de terceras personas.

Suriano Corrales propuso que esta forma de violencia sea reconocida como un delito independiente y no solo como una agravante de la violencia familiar. Además, la iniciativa plantea convertirla en causal de divorcio, pérdida de la patria potestad, restricción del régimen de visitas y limitación de la guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes.

Tratamientos psicológicos obligatorios y justicia con enfoque de género

Durante su intervención, la legisladora explicó que la iniciativa fue elaborada en conjunto con el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria. También contempla que las personas agresoras se sometan a tratamientos psicológicos con perspectiva de género e infancia.

El proyecto de ley propone incorporar en la legislación estatal un catálogo de conductas y modalidades de la violencia vicaria, con el objetivo de impulsar una justicia con perspectiva de género y el reconocimiento de las infancias como sujetos de derechos.

“Esta iniciativa es para todas las mujeres poblanas que luchan por visibilizar esta forma de agresión. Es un paso más allá de la primera ley de violencia vicaria aprobada en la legislatura pasada”, expresó.

La propuesta implica una reforma integral a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como a los Códigos Civil y Penal del Estado de Puebla.

Con ello, el Estado asumiría la responsabilidad de promover, respetar, proteger y garantizar, desde una perspectiva de género, los derechos humanos de las mujeres y de sus hijas e hijos.

Puebla se sumaría a los estados que ya tipifican la violencia vicaria

Actualmente, la violencia vicaria ya está tipificada como delito específico en entidades como Estado de México, Ciudad de México, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Hidalgo, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Te puede interesar: Daniela Flores exige justicia tras sufrir violencia vicaria por seis años

Finalmente, la propuesta también busca ampliar las medidas de protección para las infancias, activando mecanismos legales estatales que faciliten el acceso a albergues, así como la participación del Servicio Exterior Mexicano en acciones de búsqueda y resguardo para niñas, niños y mujeres que residen fuera del país.