E.U. cierra frontera al ganado mexicano por caso de gusano barrenador

El USDA hizo un llamado al gobierno mexicano para que establezca estrictos controles de movimiento de animales, vigilancia y captura

E.U. cierra frontera al ganado mexicano por caso de gusano barrenador
Fredy Angón E.U. cierra frontera al ganado mexicano por caso de gusano barrenador

La vecindad Podcast

 

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

 

Un nuevo caso de gusano barrenador registrado en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, provocó el cierre a la exportación de ganado, una medida que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó como “totalmente exagerada”.

Según información de Aristegui Noticias, con base en datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el nuevo caso fue detectado a 257 kilómetros al norte de la red actual de dispersión de moscas estériles, en el este del país, y a 595 kilómetros al sur de la frontera entre México y Estados Unidos.

“Al saber que había un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, pues se toma una decisión totalmente exagerada al volver a cerrar la frontera. De todas maneras, de inmediato vuelven a trabajar nuestros equipos técnicos para mostrar que está bajo control y que se está haciendo todo lo que científicamente se debe de hacer”, declaró Sheinbaum Pardo.

El USDA hizo un llamado al gobierno mexicano para que establezca estrictos controles de movimiento de animales, vigilancia, captura, así como el uso de pruebas científicas comprobadas, con el fin de expandir la barrera del gusano barrenador hacia el sur lo más rápido posible, según publicó El Financiero.

 

¿Qué es el gusano barrenador?

De acuerdo con el Gobierno de México, el gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los seres humanos.

Síntomas clínicos de la miasis:

El mismo sitio oficial detalla que los signos clínicos más comunes son:

  • Fiebre
  • Depresión
  • Inapetencia
  • Disminución en la producción láctea y ganancia de peso

Estos síntomas están siempre asociados a heridas preexistentes en los animales afectados.