Aprueba Congreso Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Se presentan iniciativas y exhortos en materia de protección civil, cultura, medio ambiente y derechos humanos

Aprueba Congreso Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Cortesía Aprueba Congreso Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

La vecindad Podcast

 

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

El Congreso del Estado de Puebla aprobó el dictamen para expedir la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. También se avalaron reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública estatal. Durante la discusión, el diputado Julio Miguel Huerta Gómez destacó que esta armonización legislativa cumple con los plazos constitucionales y establece cambios significativos.

Entre los más relevantes está la extinción del ITAIPUE como organismo autónomo, dando paso a un modelo de autoridad garante distribuida, con funciones compartidas entre la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, las contralorías internas de los tres poderes del Estado y los órganos constitucionalmente autónomos. Además, se crea el Subsistema Estatal de Transparencia como un órgano colegiado de coordinación interinstitucional, que representará a Puebla ante el Sistema Nacional de Transparencia y tendrá la facultad de emitir políticas públicas, estándares técnicos y normativas estatales en la materia.

También se reafirma el reconocimiento de los derechos humanos de acceso a la información y protección de datos personales, incorporando principios como la máxima publicidad, la no exigencia de motivación en las solicitudes, y el derecho a impugnar respuestas incompletas o negativas.

Durante la sesión, la diputada Angélica Patricia Alvarado Juárez presentó una iniciativa para reformar la Ley de Turismo del Estado de Puebla con el objetivo de establecer una definición clara del agroturismo. Esta propuesta busca reconocerlo como una modalidad prioritaria dentro del turismo rural y sentar las bases para políticas públicas que integren el campo con el turismo, fomentando el empleo digno, la preservación del patrimonio agropecuario y el fortalecimiento de la identidad productiva poblana. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Turismo.

 

En otro tema, la diputada Guadalupe Yamak Taja propuso una reforma a la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil para que se considere como infracción no elaborar, actualizar o difundir el atlas estatal y municipal de riesgo. Esta propuesta fue turnada a la Comisión de Protección Civil para su análisis.

Por su parte, la diputada Kathya Sánchez Rodríguez presentó un punto de acuerdo mediante el cual exhorta a la Secretaría de Arte y Cultura del Gobierno del Estado para que impulse ante el Ejecutivo la declaratoria del tamal de puñete, originario de Ahuacatlán, como Patrimonio Cultural Intangible. Esta iniciativa fue enviada a la Comisión de Cultura.

En materia de derechos civiles, las diputadas Leonela Jazmín Martínez Ayala y Cinthya Gabriela Chumacero Rodríguez presentaron un exhorto dirigido a la Secretaría de Gobernación del Estado, solicitando que, a través del Registro Civil, se implemente un programa de difusión sobre los derechos relacionados con el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta propuesta también fue turnada a la Comisión de Cultura.

Durante la sesión, la Mesa Directiva dio cuenta de otras iniciativas legislativas. Entre ellas, se presentó una propuesta de la diputada Norma Estela Pimentel Méndez para reformar diversas disposiciones de las leyes de Protección Civil y de Rendición de Cuentas, con el objetivo de incorporar un lenguaje neutro e incluyente, avanzando así hacia un marco normativo con perspectiva de género. Las iniciativas fueron remitidas a las comisiones correspondientes.

También se presentó una iniciativa de la diputada Azucena Rosas Tapia para reformar la Ley de Arbolado y Áreas Verdes Urbanas, con la finalidad de incluir el término “árbol suburbano” dentro del glosario legal, referido a ejemplares arbóreos ubicados en zonas urbanas o suburbanas. Asimismo, la legisladora propuso una reforma a la Ley de Cultura del Estado de Puebla para fortalecer su glosario, integrar una perspectiva de derechos culturales, reconocer la diversidad de manifestaciones culturales y reforzar la participación comunitaria. Ambas propuestas fueron turnadas a las comisiones de Medio Ambiente y Cultura, respectivamente.

Finalmente, el diputado Julio Miguel Huerta Gómez presentó una iniciativa para reformar la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, proponiendo el uso de lenguaje incluyente y la creación de un órgano interno de control dentro del organismo, conforme a lo establecido por la Constitución local. Esta propuesta fue enviada a la Comisión de Derechos Humanos para su estudio.