Martes 09 Septiembre 2025

En el marco del Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres, organizaciones como 33 Mujeres Chingonas, Ruta Electoral y Mujer México lanzaron la primera edición de “México en Igualdad” (MEI), una curaduría de datos sobre la paridad de género en los gobiernos estatales del país.

El proyecto fue presentado por Edurne Ochoa, feminista, activista y presidenta de 33 Mujeres, a través del canal de YouTube de Noticias con Meme Yamel. La iniciativa busca visibilizar los avances —y pendientes— en materia de representación política de las mujeres mexicanas.

La primera entrega de MEI se centra en la paridad en gabinetes estatales, es decir, cuántas mujeres ocupan cargos de primer nivel en los gobiernos de las 32 entidades federativas. El análisis se realizó durante cuatro meses, con información pública y verificada a través de múltiples filtros.

La media nacional es de 40.26% de mujeres en gabinetes, lejos aún del ideal de 50/50. A pesar de la lucha histórica por la representación política de las mujeres —que incluye el avance de cuotas, reformas constitucionales y tratados internacionales como la CEDAW— la igualdad sustantiva sigue siendo una meta lejana.

Uno de los datos más llamativos del informe es que varios de los estados peores calificados en paridad de género están gobernados por mujeres. Por ejemplo:

  • Chihuahua, gobernada por Maru Campos (PAN), ocupa el último lugar con solo 6.25% de mujeres en su gabinete.

     

  • Tlaxcala, bajo el gobierno de Lorena Cuéllar (MORENA), tiene un gabinete con apenas 19.05% de paridad, aunque su Congreso local supera el 60% de representación femenina.

     

  • Aguascalientes, encabezado por María Teresa Jiménez, también se queda atrás, sin lograr un gabinete paritario.

     

“Las mujeres que hoy ocupan el poder tienen la responsabilidad de abrir camino a otras mujeres. No basta con llegar solas”, señaló Ochoa durante la presentación.

En contraste, los cinco estados con mayor cumplimiento de paridad en gabinetes están gobernados por hombres:

  1. NayaritMiguel Ángel Navarro (MORENA)

     

  2. Baja California SurVíctor Manuel Castro (MORENA)

     

  3. Nuevo LeónSamuel García (Movimiento Ciudadano)

     

  4. PueblaAlejandro Armenta (MORENA)

     

  5. ChiapasEduardo Ramírez Aguilar (MORENA)

     

Nayarit destaca con un promedio nacional de 57.72% de cumplimiento entre gabinetes, congresos y juntas de coordinación política (JUCOPO).

De las 1,123 curules identificadas en los congresos locales del país, hay actualmente más mujeres que hombres: 607 mujeres frente a 516 hombres. Sin embargo, Edurne Ochoa advierte que la presencia numérica no garantiza voz, autonomía ni poder de decisión.

Además, solo el 33% de las JUCOPO —órganos clave en el funcionamiento legislativo— son presididas por mujeres. Algunos de los estados con una mujer al frente de la JUCOPO son Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Michoacán, Puebla, Sinaloa y Sonora.

Con “México en Igualdad”, las organizaciones impulsoras buscan generar conciencia, presión social y herramientas de análisis para que las autoridades, medios y ciudadanía impulsen políticas públicas más equitativas.

“La lucha no es solo por estar, es por tener poder real, voz, voto y autonomía. Las mujeres son —y deben ser— las protagonistas del cambio que México necesita”, concluyó Ochoa.