Lunes 06 Octubre 2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó investigar la renuncia masiva de candidatas en Puebla durante la elección de 2024. Se indaga si fueron presionadas o se trata de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Durante las entrevistas realizadas a las 21 personas que aspiran a ocupar las consejerías vacantes del Instituto Electoral del Estado (IEE), la consejera Carla Humphrey Jordan dijo que en el proceso electoral anterior en diversas entidades federativas como Puebla hubo “muchas” renuncias de mujeres candidatas.

Cuestionó a los contendientes sobre las acciones que implementarían en caso de ser designados en el cargo, para evitar que las candidatas desistan.

En respuesta, algunos aspirantes propusieron garantizar condiciones de equidad, que las postulaciones sean voluntarias y no para cubrir cuotas de paridad.

También que las candidatas sean convocadas a una audiencia para que el IEE escuche las razones por las que deciden declinar a la candidatura.

“Solicitamos una investigación porque fue mucho el número de mujeres que renunciaron, en otras entidades y en Puebla. Las mujeres que quieran renunciar están en todo su derecho, pero lo que no queremos es que sea como consecuencia de una conducta que les esté violentando políticamente, que las presiona a renunciar”, dijo Carla Humphrey.

El 26 de septiembre, las consejeras y los consejeros del INE entrevistaron a los aspirantes a ocupar, por un periodo de siete años, alguna de las tres vacantes que hay en el IEE, ante la conclusión del cargo de Sofía Marisol Martínez Gorbea, Evangelina Mendoza Corona y Jesús Arturo Baltazar Trujano.

A más tardar el 31 de octubre de 2025, el INE designará a los tres nuevos consejeros o consejeras del IEE. 

Te puede interesar: Entrevistarán aspirantes a consejerías del IEE este 26 de septiembre

Aspirantes defienden permanencia del OPLE

Los aspirantes defendieron la permanencia de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) ante la reforma electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para desaparecerlos con la justificación de que son caros.

Propusieron evitar las elecciones extraordinarias, así como implementar el voto electrónico y la inteligencia artificial en los procesos electorales.

Que sea causal de nulidad de la elección y la candidatura los actos de violencia política de género y que la permanencia en el registro de agresores sea de seis años.

Aspirantes reconocen focos rojos en Puebla

Raúl Manuel Flores Rodríguez consideró un desacierto eliminar los OPLES al señalar que la democracia se construye desde lo local. Además, el aspirante propuso evitar “a toda costa” las elecciones extraordinarias.

Andrea Berenice Castro Hinojosa, quien es secretaria de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP), reconoció que hay focos rojos en la entidad y que a los consejos municipales y distritales les falta capacitación.

Propuso ampliar el periodo para la sustanciación de los medios de impugnación. A su vez, afirmó que los retos para la organización de procesos electorales es el crimen organizado, la inseguridad y la violencia política contra las mujeres.

Christian Mariana Ceballos Garduño planteó fiscalizar en tiempo real los recursos ejercidos por candidatos y candidatas para prevenir la comisión de infracciones.

También fueron entrevistados las y los aspirantes María Guadalupe Pérez y Sánchez, Roberto Carlos Leal García, Celso Flores Morales, Víctor Antonio Carrera Montalvo, Teresa Jacqueline Pérez Torres, Maribel Cortez Blanca, Edith Aránzazu Abad Bazán, Juan Manuel Crisanto Campos, Cristian Medina Vázquez, Héctor Tello Hernández, Sarahí Ríos Casas, Carlos Alberto Montero Catalán, Mónica Elena Edén Wynter Gutiérrez de Velasco, Sandra Timal López, Carolina Suárez Morán, Waldo López Blanco, Christian Toledo Angüis y Joel Rojas Durán.