El Popular periodismo con causa entrevistó a la psicóloga Rocío Sánchez para conocer más acerca de la importancia de la atención a la salud mental.
Durante el 2023 se registró el mayor número de defunciones registradas a causa de suicidio en el estado de Puebla del último trienio, se registró un total de 376 hechos: 297 hombres y 79 mujeres. Siguiendo esta información en un grupo de edad de 20 a 24 años se registró la mayor incidencia de suicidios con un total de 71 hechos: 56 hombres y 15 mujeres. Mientras que en el grupo de edad de 25 a 29 años se registró un total de 60 casos: 51 hombres y nueve mujeres. El tercer grupo con mayor incidencia es de 30 a 34 años con un total de 50 suicidios: 40 hombres y 10 mujeres. Mientras que en el 2021 se registró un total de 359 casos: 272 hombres y 87 mujeres; por su parte en el 2022 se registraron 289 hechos: 226 hombres y 63 mujeres. En el marco del Día de la Salud Mental que se conmemora el jueves 10 de octubre, el Popular periodismo con causa entrevistó a la psicóloga Rocío Sánchez para conocer más acerca de la importancia de la atención a la salud mental. La psicóloga comentó que es de suma importancia en todas las edades atención a la Salud Mental y emocional, sin embargo comentó que en la niñez y adolescencia es cuando se empieza a formar la identidad y con ello evitar problemas emocionales, lo que es un sector vulnerable y de suma atención, al mismo tiempo el más ignorado. La especialista comentó que no es necesario tener algún trastorno mental para acudir a terapias psicológicas, que este mito obstaculiza el acercamiento con las especialistas en esta área. Rocío Sánchez comentó que la salud física como la mental, son igual de importantes, ambas son un derecho humano, el cuidado de la Salud Mental y emocional brinda herramientas para tomar decisiones y afrontar dificultades de la vida. La psicóloga compartió que en sus 15 años de experiencia los trastornos con mayor incidencia son la ansiedad y la depresión, estos trastornos se pueden presentar por diferentes factores entre ellos: la genética, el ambiente o las emociones, entre otros. La especialista exhortó a la población a prestar atención a los trastornos mentales y malestares emocionales, atenderse de inmediato, puesto que en algunos casos los problemas se agravan con poco tiempo, asesorarse por un especialista y comentárselo a quien más confianza le tengan. Mientras que a las personas que son testigos de que alguna persona está pasando por un mal momento emocional las exhorta a que sean empáticas, dijo que nos están ahogando en un vaso de agua como muchas veces se lo hacen saber, sino que cada quien tiene sus propios problemas y no es óptimo juzgarlos, contrario los aisla. Ley de Salud Mental y AdiccionesCabe mencionar que el pasado 16 de agosto en el Diario Oficial del Estado se publicó la nueva Ley de Salud y Adicciones entre los puntos relevantes de esta ley destaca que el internamiento por problemas de adicciones o trastornos mentales debe ser voluntario. Además de que el internamiento será únicamente agotando las intervenciones y tratamientos, siempre y cuando el internamiento le de un beneficio mayor que los anteriores. Mientras que en el sector educativo la Secretaría de Educación (SEP) estará obligada a contar con profesionales y expertos en el área de salud mental, con la finalidad de detectar y tratar al alumnado en caso de tener un trastorno mental. Entre las propuestas más significativas también se encuentran: En el artículo 10 se establece que le corresponde a la Secretaría de Educación realizar los ajustes necesarios en función de las necesidades de las personas con algún trastorno para facilitar su formación, así como acciones relacionadas con la salud mental de niñas, niños y adolescentes. En el artículo 13, respecto de las atribuciones del CECA, se propone celebrar convenios de colaboración, así como dar a conocer acciones que procuren una vida saludable y fomentar la participación de la sociedad. |