Periodismo con causa

#BlueMonday: aumento de emociones y depresión en enero

La psicóloga señaló que en enero, las personas enfrentan la realidad social, económica y laboral, a diferencia de lo vivido en diciembre 

#BlueMonday: aumento de emociones y depresión en enero
#BlueMonday: aumento de emociones y depresión en enero

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

La psicóloga Graciela Isabel Wilson Corral, especialista de la Universidad Iberoamericana de Puebla, sugiere prestar atención a los malestares psicológicos y emocionales típicos del inicio de año, debido al cambio emocional abrupto entre diciembre y enero, que puede provocar sensaciones de tristeza y malestar generalizado.

En el marco del Blue Monday, considerado el día más triste del año y que en 2025 se conmemora el 20 de enero, Wilson Corral explicó a El Popular, periodismo con causa, que el contraste entre la euforia de diciembre y la cotidianidad de enero suele impactar significativamente en el estado anímico de las personas.

De la euforia a la realidad: el impacto emocional de enero

La especialista señaló que diciembre es un mes marcado por momentos de celebración, convivencia y regalos, lo que genera un “pico emocional”. Sin embargo, al llegar enero, las personas enfrentan la realidad social, económica y laboral, lo que puede resultar difícil.

“En enero volvemos a la realidad, a la cruda realidad, porque dejamos atrás una temporada de festejos, salidas y regalos. Eso provoca cierta euforia emocional durante diciembre, pero en enero debemos enfrentar una realidad que, en muchos casos, es complicada”, comentó la psicóloga.

Este cambio abrupto puede derivar en bajones emocionales, especialmente si se suman factores como gastos excesivos en diciembre, deudas o la evaluación de metas incumplidas del año anterior.

Blue Monday

El impacto económico y la sensación de soledad

En el ámbito económico, Wilson Corral destacó que muchas personas gastan sus ahorros o incluso se endeudan para costear los gastos de las fiestas decembrinas, lo que genera frustración al comenzar el nuevo año. Además, el aumento anual de precios y otros ajustes financieros contribuyen al malestar general.

Otro factor importante es la sensación de soledad que se intensifica en enero. Durante diciembre, la interacción social es mayor debido a reuniones familiares, laborales y con amistades, pero estas se interrumpen en enero, lo que genera un contraste emocional significativo.

“El cambio brusco entre diciembre y enero incrementa la sensación de soledad, especialmente en personas que regresan a sus actividades habituales tras pasar las festividades con sus familias. A esto se suma el clima frío, que potencia las emociones de tristeza y desesperanza”, explicó la especialista.

Señales de alerta y recomendaciones

Wilson Corral enumeró algunas señales que podrían indicar un malestar emocional:

  • Tristeza generalizada.
  • Desánimo para realizar actividades habituales.
  • Cambios en los horarios de sueño.
  • Alteraciones en el apetito.

Ante estos síntomas, la psicóloga recomendó intentar retomar las actividades con una actitud positiva y, si el malestar persiste, buscar ayuda profesional para una mejor gestión emocional y un tratamiento adecuado.

También subrayó la importancia de establecer metas realistas al inicio del año, adaptadas a las posibilidades de cada persona, para evitar frustraciones.

“Es importante que estas metas incluyan el bienestar emocional, ya que fijarse objetivos inalcanzables puede generar desesperanza”, concluyó.