Periodismo con causa

BUAP impulsa proyecto de lenguas materna en Tehuacán

Participan en el proyecto el ICSyH y la primaria bilingüe Emiliano Zapata

BUAP  impulsa proyecto de lenguas materna en Tehuacán
Cortesía BUAP impulsa proyecto de lenguas materna en Tehuacán

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

En una calle común de la colonia San José Los Cerritos, en Puebla, un día la escena cambió. La basura quedó atrás y un muro se llenó de colores y creatividad, gracias a más de 100 niños de la primaria bilingüe Emiliano Zapata. Este mural no es solo una obra de arte, sino el resultado del proyecto “Soy puro mexicano”, que busca promover la integración social y resaltar la importancia de las lenguas maternas para fortalecer la identidad cultural de la comunidad.

La colonia, ubicada en la periferia de Puebla, ha visto cómo sus lenguas originarias se estaban perdiendo con el paso del tiempo. Por eso, hace una década, los habitantes decidieron tomar acción y, con el apoyo de la primaria Emiliano Zapata y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP, impulsaron el proyecto “Soy puro mexicano”. Este proyecto tiene como objetivo celebrar las lenguas maternas, creando conciencia sobre la identidad y el sentido de pertenencia en la comunidad.

Mural para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna

Durante la inauguración del mural, el director del ICSyH, Giuseppe Lo Brutto, agradeció la participación de los niños, padres, maestros y autoridades escolares. Todos ellos trabajaron de la mano en dos días de talleres y luego en la pintura del mural, que reflejó el esfuerzo colaborativo entre la academia y la comunidad. 

Elizabeth Martínez Buenabad, doctora del ICSyH y líder del proyecto, explicó que esta actividad busca fortalecer la identidad de los niños de la zona. “Antes, los niños solo veían basura y tierra, pero ahora cuidan la calle y el mural es parte de su identidad. Ahora, el barrio tiene otra vista”, comentó. La iniciativa también ha permitido crear proyectos educativos y colaborativos con la escuela, ayudando a los estudiantes a conectar con sus raíces y con el valor de su lengua materna.

Este mural tiene un toque especial, ya que en la zona viven familias que hablan totonakú, náhuatl y mazateco, provenientes de Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala. Los niños plasmaron en los dibujos figuras de su cultura, como los huehuentones, personajes tradicionales de las danzas de Día de Muertos, el Popocatépetl, las piñatas que fabrican muchas familias y hasta frutas y verduras que venden en la Central de Abastos. 

El proyecto “Soy puro mexicano” no se detiene aquí. El próximo 20 de febrero, el ICSyH celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna con un evento en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, donde participarán los talleristas y colaboradores que hicieron posible esta actividad.

El Día Internacional de la Lengua Materna tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, especialmente en un mundo donde muchas lenguas están en peligro de desaparecer. En México, se hablan 68 lenguas indígenas, pero algunas están desapareciendo debido a la globalización, lo que hace aún más importante enseñar estas lenguas en todos los niveles educativos. El proyecto “Soy puro mexicano” es una muestra de que la lengua y la cultura pueden ser un motor de cambio y pertenencia en una comunidad.