Periodismo con causa

Cronica: Así se vivió la marcha de la comunidad trans en Puebla 

Las personas manifestantes ondeaban la bandera de la comunidad trans, además de entonar diferentes consignas que apelaban una vida libre de violencia.

Cronica: Así se vivió la marcha de la comunidad trans en Puebla 
Freddy Angón Cronica: Así se vivió la marcha de la comunidad trans en Puebla 

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Con banderas ondeando al viento y consignas que resonaban con fuerza, integrantes de la comunidad trans marcharon pacíficamente en Puebla para exigir respeto a la diversidad sexual y una vida libre de discriminación y violencia.

La movilización, que partió a las 4:45 de la tarde del Monumento a Agnes Torres, frente a la Fiscalía General del Estado, reunió a personas trans de todas las edades, incluidas infancias, personas adultas mayores y personas con discapacidad, acompañadas por aliades. Bajo el lema “Memoria y Resistencia”, avanzaron por el Boulevard 5 de Mayo, visibilizando las deudas políticas y sociales que aún persisten con la comunidad.

Las personas manifestantes ondeaban la bandera de la comunidad trans, además de entonar diferentes consignas que apelaban a la necesidad de una vida libre de violencia para la diversidad sexual en Puebla.

“¡No que no, sí que sí, ya volvimos a salir! ¡Aquí está la resistencia trans! ¡Aquí está la resistencia trans!”, coreaban al inicio de esta movilización social, mientras ondeaban sus banderas y abanicos.

En entrevista con El Popular, periodismo con causa, las personas manifestantes narraron que han sido víctimas de discriminación laboral, social e incluso familiar, debido a los estigmas alrededor de su identidad de género y expresión.

Durante el recorrido, también entonaron: “Si Agnes viviera, con nosotres anduviera” y “Agnes, escucha, seguimos en la lucha”. Cabe mencionar que Agnes Torres fue una mujer trans que trabajó activamente por el reconocimiento legal de la identidad sexogenérica de las personas trans en México y fue asesinada en marzo de 2012 en Atlixco, Puebla.

La comunidad trans caminó sobre el carril derecho del Boulevard 5 de Mayo, con megáfonos y el sonido de abanicos, entonando diversas consignas que resaltaban la unidad del movimiento: “Hermana, hermane, esta es tu lucha”.

A las 5:20 de la tarde, ingresaron los contingentes al Centro Histórico de Puebla, donde algunas personas aplaudieron en señal de apoyo. Además, se encendieron velas de humo de color morado.

La comunidad trans arribó al Zócalo capitalino a las 5:35 de la tarde, donde entonaron diferentes consignas y pronunciaron un mensaje en el que expresaron que aún existen deudas políticas y de derechos con la comunidad.

En el discurso, mencionaron el hallazgo en Teuchitlán, Jalisco, refiriéndose al alto nivel de inseguridad, y señalaron que las personas más vulnerables son aquellas que forman parte de la comunidad LGBT+.

“Hacemos un llamado a la manifestación callejera, hartes de que nuestras demandas y necesidades sean utilizadas como arma arrojadiza entre partidos políticos, administraciones gubernamentales y figuras hambrientas de poder, disfrazadas de activistas”, declararon.

Entre las demandas destacaron la urgencia de espacios laborales libres de discriminación para la comunidad trans, así como la vigilancia y sanción a quienes aún ofrecen terapia de conversión.

Finalmente, se encendieron veladoras en honor a las víctimas de crímenes de odio por su identidad de género, y se guardó un minuto de silencio como llamado a la justicia. Asimismo, se abrió el micrófono para que las personas asistentes compartieran sus experiencias de violencia y discriminación.

Percepción de mujeres trans en México

Las personas manifestantes mencionaron que, de acuerdo con encuestas realizadas en 2020, a nivel nacional:

  • El 82.6% de las mujeres trans consideran que son discriminadas.
  • El 72.1% de las mujeres trans han sufrido algún tipo de violencia.
  • El 85.19% de las mujeres trans señalan la falta de empleos formales.
  • El 81.8% de las mujeres trans indican que no reciben apoyo de ningún programa social gubernamental a nivel federal o local.

En cuanto a las poblaciones de hombres trans y personas no binarias, según la Encuesta 2024 sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBT+ en México:

  • El 52% de los hombres trans y el 40% de las personas no binarias intentaron suicidarse el último año, motivados por el ambiente familiar.
  • El 90% de los hombres trans y el 84% de las personas no binarias se consideran discriminades en el último año.