Se trata del segundo cambio en la Comisión de Búsqueda, apenas hace unos días, Enrique Rivera Reyes fue nombrado el nuevo titular, movimiento que generó molestia entre colectivos.
Personal de la Secretaría de Gobernación, a la que pertenece la Comisión de Búsqueda de Personas del estado de Puebla pidió la renuncia a Juan Luis Galán Ruiz como director de Acciones de Búsqueda, es decir el segundo al mando de la dependencia encargada de localizar a poblanos desaparecidos. La decisión causó descontento entre familias buscadoras, quienes reconocieron su labor como eficaz, ética y sobre todo humana. Pues de acuerdo con testimonios recabados por El Popular, periodismo con causa, Juan Luis Galán, les notificó la determinación y les pidió una disculpa por no poder encontrar a sus seres queridos. Te podría interesar: Convocan “Marcha de la Dignidad” el 10 de mayo en la capital poblanaSe trata del segundo cambio en la Comisión de Búsqueda, apenas hace unos días, Enrique Rivera Reyes fue nombrado el nuevo titular, movimiento que generó molestia entre colectivos debido a la falta de preparación profesional del nuevo titular. Galán se despide con disculpas a las familias de las y los desaparecidosA través de llamadas personales, Galán Ruiz informó su salida a algunas madres buscadoras, a quienes agradeció su confianza y se disculpó por no poder continuar trabajando a su lado, no ofreció detalles sobre los motivos de su renuncia. Familiares consultados por este medio consideraron lamentable la decisión del gobierno estatal, ya que, afirman, Galán Ruiz había mostrado un compromiso genuino con la causa, así como disposición constante para colaborar en la localización de personas desaparecidas. Cabe mencionar que Juan Luis Galán Ruiz cuenta con la preparación profesional apegada a lo que necesita la comisión de búsqueda, madres buscadoras aseguran que a lo largo de su dirección su atención fue ética, humana; en cuanto a su acción como director fue eficaz, eficiente y presto para la colaboración en la localización de las personas desaparecidas en Puebla. Las familias buscadoras temen que sea otro perfil como el del político Enrique Rivera Reyes quién no tiene experiencia para el puesto que ahora ostenta. Juan Luis Galán Ruiz, perfil académico con trayectoria en seguridad y derechos humanosJuan Luis Galán Ruiz, originario de la Ciudad de México y nacido el 3 de julio de 1972, es un profesional con una sólida formación académica y una trayectoria destacada en los ámbitos de la seguridad pública, la investigación criminal y los derechos humanos. Inició su formación en el Instituto Politécnico Nacional, donde cursó el bachillerato y la carrera de ingeniería en el área de ciencias físico-matemáticas. En 1996 ingresó a la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México en las áreas de investigación, mientras estudiaba la licenciatura en Derecho en la Universidad Mexicana de Polanco. Gracias a su desempeño, obtuvo una beca del Ministerio del Interior de España para cursar un año de formación ejecutiva en la Academia del Cuerpo Nacional de Policía en Ávila, además de un diplomado en la Universidad de Salamanca. Su formación continuó con tres maestrías: en Criminología, Derecho Procesal Penal y Derechos Humanos, esta última en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Asimismo, cuenta con tres doctorados: en Derecho Penal, en Ciencias Policiales y Seguridad Pública por la Academia Regional Iniciativa Mérida General Ignacio Zaragoza en Puebla, y en Anticorrupción y Procuración de Justicia por el Centro de Estudios de Posgrado. En el ámbito institucional, fue nombrado en 2011 director general de la entonces Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla y posteriormente titular de la Agencia Estatal de Investigación de la Fiscalía General del Estado, cargo que ocupó hasta marzo de 2020. Posterior a ello, Galán Ruiz se ha dedicado a la docencia, formación y asesoría de personal del sistema de seguridad en México, impartiendo cursos y talleres sobre metodología de la investigación, derechos humanos, análisis de inteligencia y procesos de seguridad integral. También ha trabajado en la planeación de programas académicos y de actualización profesional en seguridad. Complementa su preparación con diversos diplomados especializados, entre ellos: La Suprema Corte y los Derechos Humanos por la SCJN; Perspectiva de Género y Derechos Humanos por la CNDH; Litigación Oral Penal por el American University Washington College of Law, en Estados Unidos; y Accountability por el Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE) y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile. Su trayectoria lo posiciona como un perfil con formación especializada en temas clave para la procuración de justicia y la defensa de los derechos humanos en el país.
|