Periodismo con causa

10 frases para entender la ideología de Pepe Mujica

S: A lo largo de su vida como guerrillero, prisionero político, presidente y pensador, sembró reflexiones que hoy resuenan con más fuerza que nunca

10 frases para entender la ideología de Pepe Mujica
Fredy Angón 10 frases para entender la ideología de Pepe Mujica

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

José “Pepe” Mujica, quien falleció este 13 de mayo, dejó mucho más que un legado político. Su figura trascendió partidos políticos, fronteras y generaciones, gracias a un discurso profundamente humano, filosófico y crítico del sistema actual.

A lo largo de su vida como guerrillero, prisionero político, presidente y pensador, sembró reflexiones que hoy resuenan con más fuerza que nunca.

 

Una de sus frases pone en entredicho el sentido común de la sociedad de consumo: “Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada”, decía. Para Mujica, la verdadera pobreza no era material, sino existencial: una carrera sin fin por acumular, pagando con el tiempo de vida. Esto lo expresó también en 2024: “¿Cuándo soy libre? Cuando me escapo de la ley de la necesidad”.

Era estoico, pues se asumía como alguien ajeno al poder moderno: “Yo sé que soy un viejo medio loco… filosóficamente soy un estoico por mi manera de vivir”. Apegado a su pequeña chacra, a su viejo auto y a la tierra que cultivaba, su forma de vida era coherente con su visión del mundo. “Me angustia, y de qué manera, el porvenir que no veré”, advirtió ante la ONU en 2013, al denunciar el rumbo del consumo global.

Haber pasado 14 años en prisión bajo condiciones inhumanas lo marcó de por vida. Pero lejos de cargar odio, hizo del encierro un espacio de reflexión: “Esos años de soledad fueron probablemente los que más me enseñaron”, dijo. La lección fue clara: “El odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad”, afirmó en su renuncia como senador en 2020.

Apegado a las juventudes, Mujica no necesitó redes sociales para conectar con las nuevas generaciones. Su mensaje sobre el paso del tiempo fue contundente: “Van a envejecer y un día se van a mirar al espejo y tendrán que preguntarse, ese día, si traicionaron al niño que tenían adentro”. Su crítica al individualismo moderno lo llevó también a lanzar una advertencia sobre la tecnología: “Lo que no puedo aceptar es ver una parejita en un café viendo sus teléfonos”.

Te puede interesar: Muere Pepe Mujica, “el presidente más pobre del mundo” a los 89 años

Con un pensamiento reformista, Mujica no rehuyó temas polémicos como el narcotráfico: “Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga. Y por la vía represiva es una guerra perdida”. Durante su gobierno, Uruguay legalizó la marihuana bajo control estatal, una medida que consideraba pragmática para quitarle terreno al crimen organizado. “Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar es levantarse y volver a empezar”, sostenía.

Su visión de América también fue crítica y profunda: “No somos solo descendientes de latinos… somos de todos los pobres y perseguidos del mundo que vinieron a soñar a América”. Y ante la fragilidad de la existencia, su pensamiento vitalista se imponía: “Todas las cosas vivas están hechas para pelear por vivir… esto está puesto para darle sabor a la vida”. Así, Mujica se fue como vivió: simple, honesto y con la firme convicción de que otra forma de hacer política y de vivir sí era posible.