Periodismo con causa

La BUAP analiza los retos del herpes humano en simposio de infectología

La Rectora Lilia Cedillo dicta conferencia en el Simposio de herpes humano: desafíos y avances en infectología

La BUAP analiza los retos del herpes humano en simposio de infectología
Cortesía La BUAP analiza los retos del herpes humano en simposio de infectología

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

A pesar de los avances médicos, las enfermedades infecciosas continúan representando un reto importante para la salud pública en México. Un ejemplo claro es el virus del herpes humano (VHH), cuya estructura cambiante complica el desarrollo de una vacuna efectiva. Así lo explicó la doctora María Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la BUAP, durante una conferencia ofrecida en el marco del primer aniversario de la revista estudiantil El Termómetro FACMED y el Simposio “Herpes humano: desafíos y avances en infectología”.

En su intervención, la doctora Cedillo destacó que el VHH puede permanecer latente durante años en el organismo, activándose ante factores como estrés o un sistema inmunológico debilitado. Uno de los aspectos más preocupantes del virus es su capacidad para penetrar el sistema nervioso, lo que provoca síntomas dolorosos difíciles de tratar. “El virus logra atravesar las células epiteliales y llegar hasta el núcleo de las neuronas”, puntualizó.

Ante estudiantes de la Facultad de Medicina, la especialista explicó que este virus posee una estructura compleja, con una envoltura lipoproteica, ADN de doble cadena y una cápside icosaédrica, además de tres tipos de genes: Alfa, Beta y Gamma. Los dos primeros se activan en las primeras etapas de infección, mientras que el tercero se expresa más adelante en el ciclo del virus.

También abordó los dos tipos principales del herpes simple: el tipo 1, que se transmite por contacto con piel o mucosas y suele causar herpes labial (presente en más del 50% de la población mayor de 30 años); y el tipo 2, que afecta la zona genital. La rectora hizo énfasis en otros virus del grupo del herpes, como el varicela zoster, responsable de infecciones dolorosas como el herpes zóster, para el cual ya existen vacunas disponibles.

Por último, subrayó la importancia de un diagnóstico oportuno, ya que algunos de estos virus pueden ser oncogénicos, es decir, tener el potencial de desarrollar cáncer, como linfomas. Entre las herramientas clave para su detección mencionó la inmunohistoquímica, la detección molecular y pruebas rápidas como la técnica de ELISA, ampliamente utilizada en el análisis clínico.

La doctora Cedillo aprovechó para felicitar a los estudiantes que integran El Termómetro FACMED, reconociendo su esfuerzo por divulgar temas científicos de manera clara y comprometida. Invitó a la comunidad universitaria a seguir profundizando en el estudio de virus persistentes, como el herpes, que siguen representando una amenaza poco visible, pero constante, para la salud.