La nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública permitirá al gobierno tener acceso directo y sin control judicial.
La nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica será, por ley, la identificación oficial obligatoria para todas las personas mexicanas y extranjeras con estancia legal en el país. Este documento deberá incluir datos personales y biométricos, como fotografía, huellas dactilares, nombre, fecha y lugar de nacimiento, sexo y nacionalidad, y podrá utilizarse tanto en formato físico como digital. Esto, de acuerdo con la Plataforma Única de Identidad, administrada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Todas las dependencias públicas y privadas estarán obligadas a aceptarla y solicitarla como forma de identificación, ya que sustituirá a otros documentos oficiales para cualquier trámite. ¿Para qué servirá la CURP biométrica?La CURP biométrica estará vinculada al Sistema Nacional de Salud y a otros registros oficiales, lo que permitirá a las personas acceder a servicios médicos, educativos, financieros y legales sin necesidad de presentar múltiples documentos. La versión digital de este documento será administrada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que facilitará los procesos electrónicos. ¿Qué es “Llave MX”, la app para todos tus trámites?Con la llegada de esta CURP, el gobierno lanzará la aplicación Llave MX, la cual funcionará como sistema único de autenticación. A través de esta app, se podrá ingresar a portales oficiales y realizar trámites y servicios en línea del Gobierno con mayor seguridad y eficiencia. ¿La CURP biométrica consolida la vigilancia digital de la población?La nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública permitirá al gobierno tener acceso directo y sin control judicial a información digital de la población, incluyendo datos telefónicos, biométricos, bancarios, de salud, geolocalización y registros comerciales y empresariales, lo que ha encendido las alertas de especialistas en derechos digitales. “Esta ley marca la consolidación de un sistema de vigilancia masiva por parte del Estado mexicano. Preocupa la facultad que se brinda al Ejército para realizar tareas de inteligencia y, por otro lado, el esquema de vigilancia masiva de la población que se construye a través de la CURP biométrica, para el cual no se requiere autorización judicial para obtener datos personales”, advirtió Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19. Esta nueva normativa impone a empresas de telecomunicaciones, bancos y prestadores de servicios privados la obligación de proporcionar información sensible mediante convenios o requerimientos formales.
|