228 fotografías ilustran los roles de las féminas durante casi un siglo
El libro “Mujeres en blanco y negro. Del ‘tuya o de nadie’ a la guardia nocturna”, obra de la historiadora María de Lourdes Herrera Feria, ofrece un recorrido visual y documental sobre la evolución de los roles sociales que han desempeñado las mujeres en Puebla a lo largo de casi un siglo. A través de una colección de 228 fotografías resguardadas en el Archivo Histórico Universitario de la BUAP, la autora presenta una historia que va desde la vida familiar tradicional hasta la participación activa en los espacios públicos y políticos. En este trabajo, Herrera Feria ilustra cómo las mujeres pasaron de ser novias, esposas y madres —con un lugar definido dentro del ámbito doméstico durante las décadas de 1920 y 1930— a convertirse en agentes sociales que incursionaron en ámbitos como la política, la educación, el trabajo y la lucha social. La autora señala que, aunque en los primeros años las fotografías reflejaban principalmente la expectativa de un futuro ligado al cuidado familiar, también existen imágenes que muestran a mujeres en roles más activos, como compañeras revolucionarias, conductoras, e incluso participantes en actividades sociales y políticas. Uno de los puntos centrales del libro es la transformación social impulsada por la educación y la conquista del derecho al voto en los años 50, que abrió la puerta para que las mujeres accedieran a espacios públicos antes vedados. Esto permitió su ingreso como estudiantes, maestras, sindicalistas y activistas, quienes empezaron a organizarse, defender sus derechos y a participar en movimientos sociales y huelgas. El libro muestra cómo estas mujeres pasaron de estar definidas por vínculos familiares a ser dueñas de su propio destino, tomando conciencia de su papel en la sociedad. Herrera Feria también destaca que este proceso no fue homogéneo; las mujeres de clase media con acceso a la educación tuvieron mayores oportunidades para perseguir sus sueños y desempeñar roles diversos, desde actrices hasta servidoras públicas, mientras que otras seguían limitadas a roles tradicionales. Sin embargo, el avance fue palpable y constante. El proyecto que dio origen a este libro formó parte del estudio más amplio titulado “Historia del auxilio social en Puebla, siglos XVIII-XX”, financiado por fondos sectoriales de SEP-CONAHCyT. Para su realización, la autora consultó distintas colecciones fotográficas del Archivo Histórico Universitario, incluyendo archivos de fotógrafos como los Hermanos Cachú, Manuel Lara y Parra, así como colecciones relacionadas con la vida universitaria, bibliotecas y regiones del estado. La obra, con un tiraje inicial de 500 ejemplares, se encuentra disponible en la Coordinación de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, donde se puede solicitar para fines de consulta y lectura. Este libro no solo aporta al conocimiento histórico sobre las mujeres en Puebla, sino que también ofrece una valiosa documentación visual que enriquece la comprensión de los cambios sociales y culturales en la región. |