Un contingente de aproximadamente 60 mujeres integrantes de la comunidad de Parteras Tradicionales y Autónomas en México se movilizó sobre Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, para manifestarse en contra de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, emitida por la Secretaría de Salud. Las manifestantes señalaron que la regulación representa una afectación a los conocimientos ancestrales y a los derechos de los pueblos originarios en materia de salud y prácticas curativas. También expresaron preocupación por la exclusión de ciertos perfiles de parteras que no se ajustan a las categorías reconocidas por la norma. La NOM-020-SSA-2025 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de marzo de 2025. Establece lineamientos para los espacios donde se brinda atención materna y neonatal, así como criterios para el reconocimiento de parteras tradicionales y profesionales. Entre sus objetivos se encuentra la reducción de muertes maternas evitables y la integración de la partería en servicios seguros y positivos para mujeres gestantes y sus familias. La norma indica que la atención debe realizarse en unidades de salud de primer y segundo nivel o en casas de partería con Salas Labor-Parto-Recuperación (SLPR), equipadas con insumos médicos específicos. Te puede interesar: Puebla sigue en el quinto lugar nacional en muertes fetales, pese a descenso La regulación distingue entre parteras profesionales —formadas en programas oficiales de partería, enfermería obstétrica o perinatal— y parteras tradicionales —reconocidas por sus comunidades indígenas o afromexicanas—. Aquellas que no se ajusten a estas definiciones son clasificadas como “personal no profesional autorizado”. Durante la protesta, las parteras expresaron su desacuerdo con la exigencia de contar con cédula profesional para operar casas de partería, la limitación en el uso de medicamentos para emergencias, y la exclusión de las parteras autónomas que no pertenecen a comunidades indígenas o afromexicanas.
|