Periodismo con causa

¿Estafas laborales? Aquí te dejamos unos consejos para evitarlas

Las estafas laborales en redes sociales se presentan de diferentes maneras, y los delincuentes se encargan de disfrazar sus intenciones bajo ofertas demasiado buenas

¿Estafas laborales? Aquí te dejamos unos consejos para evitarlas
Fredy Angón ¿Estafas laborales? Aquí te dejamos unos consejos para evitarlas

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Recientemente, la Fiscalía General de la República (FGR) destapó una red de estafas laborales que no solo han perjudicado a cientos de mexicanos, sino que también han vinculado a varios de ellos con organizaciones criminales.

El caso más reciente y alarmante es el descubierto en Teuchitlán, Jalisco, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) utilizaba plataformas como Facebook y TikTok para captar víctimas bajo el pretexto de ofrecerles trabajos bien remunerados. Lo que parecía ser una oportunidad para mejorar su situación económica se transformó en una pesadilla.

Según reportes de las autoridades, las víctimas fueron reclutadas mediante anuncios en redes sociales que prometían salarios de entre cuatro y 12 mil pesos semanales, además de mejores condiciones de vida. Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló que este caso pone en evidencia el uso de las redes sociales para manipular y explotar a personas en situaciones vulnerables.

Las estafas laborales prometen salarios altos, horarios flexibles y condiciones de vida favorables  

¿Cómo operan las estafas laborales en redes sociales?

Las estafas laborales en redes sociales se presentan de diferentes maneras, y los delincuentes se encargan de disfrazar sus intenciones bajo ofertas demasiado buenas para ser verdad. Los anuncios suelen prometer altos salarios, horarios flexibles y condiciones de vida favorables.

Te puede interesar: Rancho Izaguirre fue un centro de reclutamiento, no un campo de exterminio

Sin embargo, una vez que las personas responden y aceptan, son contactadas por reclutadores que, en muchos casos, no cuentan con un número de contacto claro ni con un domicilio fijo. Además, los sitios web donde se anuncian estas ofertas a menudo están mal diseñados o carecen de información de contacto verificada.

Un aspecto clave de las estafas es la manipulación psicológica. En algunos casos, los reclutadores usan tácticas de presión, asegurando que la oferta de empleo es limitada y que los interesados deben actuar rápidamente para obtener el puesto. 

También es común que los empleadores pidan un pago adelantado por “gastos de traslado” o “materiales de trabajo”, lo que es otro indicio claro de fraude. En algunos casos, los reclutadores piden que las víctimas se reúnan en lugares poco transitados o en oficinas que no tienen ningún tipo de visibilidad en línea.

A nivel nacional, expertos en seguridad cibernética advierten que las estafas laborales en redes sociales no solo se limitan a los trabajos presenciales, sino que también afectan a aquellos que buscan empleo remoto.

A menudo, los estafadores piden datos personales, dinero por adelantado o incluso envían enlaces maliciosos para robar información. En este contexto, la Guardia Nacional y el CERT-MX han lanzado campañas de concientización para enseñar a los usuarios a identificar estos fraudes, recordando que las ofertas de trabajo demasiado buenas para ser verdad son casi siempre una trampa.

Para no ser víctima de estos fraudes, los usuarios deben ser cautelosos y proteger su información personal

¿Qué consejos debo seguir para no ser víctima de una estafa laboral?

Si alguna vez te encuentras con una oferta de trabajo que te parece demasiado buena para ser verdad, es importante tomar algunas medidas básicas de seguridad para protegerte:

  1. Investiga a fondo la empresa: Antes de proporcionar cualquier información personal, busca el nombre de la empresa en Internet. Revisa si hay denuncias o comentarios sobre la misma en redes sociales o foros de confianza.
  2. Desconfía de los reclutadores anónimos: Si el reclutador no tiene un número de contacto claro o si la empresa no tiene una dirección física verificable, es una señal de alerta. Las empresas legítimas siempre tienen medios de contacto transparentes.
  3. Evita los pagos adelantados: Ningún empleador serio pedirá dinero por adelantado para “gastos de traslado”, “materiales” o “inscripción”. Desconfía si te solicitan pagos por estos conceptos.
  4. Verifica el lugar de la entrevista: Si te citan en un lugar apartado, sin una infraestructura adecuada o en un sitio de difícil acceso, podría ser una estafa. Las entrevistas siempre deben realizarse en lugares seguros y profesionales.
  5. Consulta con tus contactos: Habla con alguien de tu confianza antes de tomar una decisión importante. A veces, un par de ojos externos pueden darte una perspectiva más clara sobre la situación.
  6. Revisa los detalles del anuncio: Los errores ortográficos, malas redacciones o direcciones de correo electrónico sospechosas (como Gmail o Yahoo!) son claros indicios de que algo no está bien.
  7. No compartas información personal sin estar seguro: No envíes datos personales como tu número de seguridad social, credenciales bancarias o identificación sin confirmar que la oferta es legítima.

Para no ser víctima de estos fraudes, los usuarios deben ser cautelosos y proteger su información personal. Las autoridades continúan trabajando para desmantelar estas redes criminales, pero la mejor defensa para los ciudadanos sigue siendo la prevención y la educación sobre los riesgos en línea.