Periodismo con causa

Puebla, entre los estados con mayor letalidad por tos ferina

Hasta el momento, se han confirmado siete casos de esta enfermedad respiratoria en la entidad

Puebla, entre los estados con mayor letalidad por tos ferina
Fredy Angón Puebla, entre los estados con mayor letalidad por tos ferina

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El estado de Puebla se ubica entre las entidades con mayor letalidad por tos ferina, al registrar un 28.6 % de probabilidad de muerte. Hasta el momento, se han confirmado siete casos de esta enfermedad respiratoria en la entidad.

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en el estado se han identificado 27 casos probables de tos ferina, también conocida como pertussis; sin embargo, solo siete han sido confirmados oficialmente.

Aunque la incidencia en Puebla se mantiene baja, con 0.08 casos por cada 100 mil habitantes, actualmente se analizan 19 casos probables, los cuales ya están siendo atendidos por personal médico.

Lo preocupante, indican las autoridades, es el índice de letalidad, que al corte del 15 de marzo alcanzó el 28.6 %. En esa fecha se reportaron dos fallecimientos a causa de la enfermedad en el Hospital General de Zona 20 La Margarita.

A nivel nacional, se han registrado 2 mil 772 casos probables, de los cuales 749 han sido confirmados. La incidencia nacional se sitúa en 0.56 por cada 100 mil habitantes.

Otros estados con alta letalidad son San Luis Potosí, con 12 casos confirmados, y Tamaulipas, con siete.

Te puede interesar: Mueren dos menores por tos ferina en Puebla; suman tres decesos

¿Qué es la tos ferina?

La tos ferina o pertussis es una infección respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa, no sigue un patrón estacional y suele afectar con mayor gravedad a lactantes menores de un año que no han sido vacunados.

Transmisión y periodo de incubación

  • Se transmite por gotas respiratorias al toser o estornudar.

     

  • El periodo de incubación va de 6 a 20 días, aunque en casos excepcionales puede extenderse hasta 8 semanas.

     

Fases clínicas de la enfermedad

1. Fase catarral (1–2 semanas):

  • Síntomas: congestión nasal, estornudos, febrícula leve.
  • Es la etapa de mayor contagio.

2. Fase paroxística (4–6 semanas):

  • Caracterizada por accesos de tos intensa y repetitiva, especialmente durante la noche.

3. Fase de convalecencia:

  • La tos persiste de manera residual, pero disminuye gradualmente.
  • En esta etapa, la persona deja de ser contagiosa.