Las comunidades denunciaron presiones por parte de desarrolladoras inmobiliarias, que buscan despojarlos de sus tierras para construir nuevos fraccionamientos
El bloqueo en la carretera federal Atlixco cumple 24 horas sin solución, debido al rechazo de pueblos originarios y del colectivo Cholultecas Unidos al Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), al considerar que fueron excluidos del proceso de consulta. La manifestación, que se mantiene a la altura de la iglesia de San Bernardino Tlaxcalancingo, fue acordada por los pobladores la noche del 22 de mayo, quienes anunciaron que el cierre continuará hasta que la presidenta municipal, Guadalupe Cuautle Torres, los reciba en audiencia pública. Con pancartas, mantas y vehículos, las y los manifestantes denuncian que, mientras se incluyó la participación de especialistas de la BUAP y la UPAEP, no se consultó a las comunidades originarias directamente afectadas, lo cual consideran una violación a sus derechos colectivos. ![]() Denuncian falta de diálogo y presiones de inmobiliariasCarlos Flores Solís, abogado del movimiento, afirmó que el gobierno municipal se ha negado a integrar a los pueblos originarios en la toma de decisiones urbanísticas, pese a que la ley exige su participación libre, previa e informada. Asimismo, las comunidades denunciaron presiones por parte de desarrolladoras inmobiliarias, que buscan despojarlos de sus tierras para construir nuevos fraccionamientos. Aseguran que estas prácticas afectan su modo de vida y el patrimonio cultural de la región. Además, informaron que uno de sus colaboradores fue detenido arbitrariamente y, hasta el momento, no ha sido presentado ante un juez, ni se les ha informado cuándo será liberado.
Te puede interesar: Congreso de Puebla impulsa uso obligatorio de casco y chaleco con placa Las y los manifestantes exigieron una mesa de diálogo incluyente, la suspensión del Programa de Desarrollo Urbano y la liberación inmediata de su compañero detenido. También hicieron un llamado a los tres niveles de gobierno para intervenir como garantes de sus derechos.
|