Periodismo con causa

Ejemplos prácticos de elasticidad precio de la demanda en la vida cotidiana y en los negocios

La elasticidad precio muestra cómo cambia la demanda según el precio; es clave para negocios y decisiones cotidianas.

Ejemplos prácticos de elasticidad precio de la demanda en la vida cotidiana y en los negocios
Cortesía Ejemplos prácticos de elasticidad precio de la demanda en la vida cotidiana y en los negocios

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Una de las medidas más usadas en la economía es la elasticidad precio de la demanda, que es una medida que busca analizar cómo un consumidor reacciona al aumento del precio de un bien específico. Para entenderlo mejor, en este artículo explicaremos algunos ejemplos esenciales relacionados de cómo usar esta medida en la vida cotidiana y en los negocios.

¿Qué es la elasticidad precio de la demanda?

La elasticidad precio de la demanda se define como la relación entre el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien o servicio y el cambio porcentual en su precio.

 

Este indicador se interpreta de la siguiente manera:

 

  • EPD > 1: La demanda es elástica. Un pequeño cambio en el precio produce una variación significativa en la cantidad demandada.
  • EPD < 1: La demanda es inelástica. Los consumidores muestran poca sensibilidad ante las fluctuaciones en el precio.
  • EPD = 1: La demanda es unitariamente elástica. Los cambios porcentuales en precio y cantidad demandada son equivalentes.

Ejemplos de elasticidad precio de la demanda en la vida cotidiana

La forma en que la demanda responde a los cambios en el precio se refleja en el comportamiento de diversos productos y servicios que usamos diariamente. A continuación, se analizan tres categorías según el tipo de elasticidad.

Bienes con demanda elástica

Los bienes con demanda elástica son aquellos en los que una pequeña variación en el precio conlleva un gran cambio en la cantidad demandada. Es decir, la demanda varía más que el precio. Generalmente, se trata de productos no esenciales o de lujo, en los cuales existen múltiples alternativas.

 

Algunos ejemplos son:

 

  • Ropa de marcas
  • Teléfonos inteligentes de gama alta
  • Artículos tecnológicos de gama alta no esenciales, como televisores de alta resolución.

Bienes con demanda elástica de precio unitario

La demanda elástica de precio unitario se da cuando la variación porcentual en el precio se traduce en un cambio porcentual igual en la cantidad demandada. Ejemplos de este comportamiento incluyen:

 

  • Teléfonos móviles y computadoras portátiles de marcas estándar
  • Electrodomésticos
  • Frutas y otros productos agrícolas en mercados competitivos

Bienes con demanda inelástica

En contraste, los bienes con demanda inelástica son esenciales y, por ello, los consumidores los adquieren sin importar variaciones importantes en el precio. Es decir, la cantidad comprada tiene una variación menor que el precio. Estos productos suelen tener pocos o ningún sustituto viable. Entre ellos se incluyen:

 

  • Medicamentos imprescindibles, como la insulina
  • Alimentos básicos (pan, arroz, leche)
  • Servicios esenciales como electricidad, agua y gas

Ejemplos de elasticidad precio de la demanda en los negocios

El conocimiento profundo de la elasticidad precio permite a las empresas diseñar estrategias comerciales que se adapten a las condiciones del mercado.

 

A continuación, se presentan tres áreas clave en las que las compañías aplican estos conceptos para optimizar sus resultados.

Estrategias de precios dinámicos

La fijación de precios dinámicos es un método que consiste en ajustar los precios de forma flexible y en tiempo real según la demanda y otras variables del mercado. Algunos ejemplos en la práctica son:

 

  • Aerolíneas que ajustan sus tarifas en función de la ocupación de vuelos.
  • Hoteles que varían sus precios según la temporada y la demanda.
  • Plataformas de comercio electrónico que aplican descuentos en función del comportamiento del cliente.

Competencia y sustitutos en el mercado

La estrategia de competencia y sustitutos se centra en analizar y posicionarse frente a los productos de la competencia y alternativas que pueden satisfacer las mismas necesidades del cliente. Entre los ejemplos están:

 

  • En el mercado de refrescos, grandes marcas como Coca-Cola y Pepsi se destacan mediante campañas de marketing y la innovación constante en sabores y empaques.
  • La amplia disponibilidad de jugos, aguas y bebidas energéticas actúa como sustituto, por lo que la diferenciación es crucial para mantener la lealtad del consumidor.

Promociones y descuentos

Las promociones y descuentos son tácticas de marketing que buscan incentivar la compra y fidelizar al cliente mediante ofertas especiales.

 

En los supermercados, las promociones y descuentos es una táctica de marketing muy usada para obtener los siguientes beneficios:

 

  • Aumento de ventas a corto plazo: Incrementa el volumen de compras en períodos específicos.
  • Fidelización de clientes: Incentiva a los consumidores habituales a aprovechar ofertas exclusivas.
  • Reducción de inventario: Facilita la rotación de productos con alta acumulación en stock.

Conclusión: La demanda se ve afectada por el precio

Como explicamos, dependiendo del tipo de bienes, si el precio cambia, podría cambiar en mayor o menor medida la demanda de estos bienes, y mientras más esencial sea estos bienes, los consumidores seguirán comprando, aunque los precios aumenten.