La ginecóloga definió la menopausia como la etapa en la que cesa la función reproductiva en la mujer y se caracteriza por la ausencia de periodo menstrual.
La menopausia es una etapa por la que las mujeres transitan al cese de la función reproductiva, para hacer más llevadera los cambios que conlleva es importante tener una atención médica integral: física y psicológica, de acuerdo con la ginecóloga Julieta Mendoza Porras. El Popular, periodismo con causa entrevistó a la doctora Julieta Mendoza Porras, quién tiene la especialidad en ginecología y obstetricia, realizó un diplomado en colposcopia y patología del tracto genitourinario y un diplomado en Biodescodificación, actualmente labora en el Hospital Ángeles de Puebla. ![]() La ginecóloga definió la menopausia como la etapa en la que cesa la función reproductiva en la mujer y se caracteriza por la ausencia de periodo menstrual por 12 meses. A la menopausia, la antecede la premenopausia, la médico compartió que es el periodo de transición a la menopausia donde los ovarios inician la disminución en la producción de hormonas (estrógeno y progesterona) y se caracteriza por diversos síntomas: ciclos irregulares (más cortos o más largos, más ligeros o más abundantes), sensación de sofocación o de calor en cara, cuello y pecho; problemas para dormir, sequedad vaginal, cambios de humor, problemas para retener orina, entre otros. Mientras que los principales síntomas de la menopausia se conocen como síndrome vasomotor y se presenta como sofocos y sudores nocturnos, estos son debido a la ausencia de estrógenos lo cual produce cambio en los neurotransmisores del sistema nervioso central . La doctora comentó que también está el síndrome genitourinario, que consiste en infecciones de vías urinarias recurrentes, por la falta de estrógenos en epitelio urogenital. La especialista detalló que existen otros síntomas emocionales como: el síndrome del nido vacío, que consisten en cuadros de ansiedad y depresión, secundario al cambio en la organización en el sistema familiar ( hijos se van o independizan, jubilación, cambios en relación de pareja , etc ) motivo por el cual es importante abordaje integral desde los síntomas físicos y lo emocional. MitosLa especialista compartió que entre los mitos más frecuentes entre sus pacientes está que piensan que la menopausia es igual a envejecimiento, lo cual aseguró que es falso. “Solo es una transición hormonal, sin embargo este pensamiento genera mucho miedo y falta de aceptación a esta etapa, donde si logramos vivirla de manera adecuada , enfocándonos en la salud, se puede llegar a vivir de manera plena”, comentó. Otro mito que la médico detalló es que la menopausia es igual al término de la sexualidad por falta de hormonas , hay muchos factores que determinan cambios en la respuesta sexual humana en esta etapa, pero con una adecuada orientación y tratamiento se puede vivir una sexualidad plena. La especialista detalló que entre los mitos está pensar que la obesidad es por la menopausia, es importante identificar riesgos metabólicos en esta etapa: resistencia a la insulina, dislipidemia o alteración en las grasas del cuerpo, hipertensión o problemas tiroideos que puedes acentuar el tema de obesidad. “Otro tabú es como ya no tengo hormonas ni vida sexual, ya no requiero papanicolaou ni seguimiento ginecológico, en esta etapa es imprescindible realizar detecciones oportunas anuales, para evitar riesgos de cáncer cervico uterino, endometrial, ovárico y de mama, los cuales pueden cursar asintomáticos en las primeras etapas”, comentó. TipsLa ginecóloga compartió algunos tips para sobrellevar de mejor manera la menopausia :
Mujeres de Puebla por edades
|