La violencia obstétrica constituye una discriminación de género y representa una violación de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.
La violencia obstétrica es una conducta realizada por profesionales de la salud a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, en el ámbito público o privado, que por acción u omisión son violentas. Así que si han sufrido alguna de estas conductas, les decimos cómo y dónde denunciar. Actos no apropiados o no consensuadosEsta práctica se refiere a intervenciones con las que la paciente no concuerda, como las episiotomías sin consentimiento, intervenciones dolorosas sin anestésicos, obligar a parir en una determinada posición o proveer una medicalización excesiva, innecesaria o iatrogénica que podría generar complicaciones graves. Esta violencia también puede ser psicológica, como por ejemplo dar a la usuaria un trato infantil, paternalista, autoritario, despectivo, humillante o con insultos verbales. La violencia obstétrica constituye una discriminación de género y representa una violación de los derechos humanos y de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. ¿Dónde denunciar la violencia obstétrica?En caso de haber sido atendida en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es posible levantar una queja al número 800 623 23 23. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también recibe denuncias en la línea telefónica (55) 56 81 81 25 o al 800 715 2000. ¿Qué hacer si fue en un hospital privado?Si tú o la paciente en cuestión fueron atendidas en un hospital privado, pueden acercarse a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Llama al número 01 55 54 20 7000. Si vives en la Ciudad de México, puedes acudir presencialmente a Mitla 250, en la colonia Vértiz Narvarte. Organizaciones aliadasActualmente existen instituciones y asociaciones que se dedican al acompañamiento profesional y asesoramiento en caso de ser víctima de violencia obstétrica:
|