Diversos colectivos feministas se congregaron frente al Ángel de la Independencia, en donde realizaron intervenciones artísticas y simbólicas
El 24 de abril se cumplieron 18 años desde que la Ciudad de México despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, convirtiéndose en la primera entidad del país en garantizar este derecho. Desde entonces, 23 estados han seguido el mismo camino, despenalizando parcialmente o totalmente la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). A pesar de estos avances, colectivas feministas y organizaciones civiles advierten que el acceso pleno, gratuito y sin criminalización aún está lejos de ser una realidad en todo el país. Gracias a la reforma aprobada en 2007, más de 277 mil personas gestantes han accedido de manera gratuita a la ILE en clínicas públicas de la Ciudad de México. Durante este periodo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido diversas resoluciones históricas, como declarar inconstitucional penalizar el aborto y limitar la objeción de conciencia para garantizar el acceso efectivo al servicio. ![]() Asimismo, instituciones federales como el ISSSTE comenzaron en enero de 2025 a implementar protocolos de atención a nivel nacional, para asegurar el derecho a decidir en todo el país. Colectivas conmemoran con arte y protestaPara conmemorar esta fecha, colectivas feministas se congregaron en el Ángel de la Independencia, donde realizaron intervenciones artísticas y simbólicas con humo verde, bengalas y consignas en favor del derecho a decidir. Una de las acciones más visibles fue la pinta de la frase: “18 años de aborto legal” sobre el monumento. Aunque hay avances legislativos en 23 estados, en nueve entidades el aborto sigue penalizado, y se siguen presentando carpetas de investigación por este motivo. Te puede interesar: Despenalización del aborto en Puebla: Un camino por los derechos sexuales y reproductivos Tan solo en 2024, se iniciaron 780 investigaciones por aborto en distintas partes del país, incluyendo casos dentro de la misma Ciudad de México, lo cual evidencia que la criminalización persiste.
|