Se estima que el 75% de mujeres en México con depresión durante el embarazo o postparto, no son diagnosticadas ni reciben un tratamiento adecuado.
En México, el convertirse en madre se desarrolla dentro un contexto lleno de desigualdades sociales, económicas, pues datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta el 50% de las madres presentan trastornos de ansiedad y solo el 25% de los casos reciben atención psicológica o psiquiátrica adecuada. Estos datos revelan la precariedad de maternar en méxico, pues los estigmas que permea en el país se convierten en componentes claves que detonan problemas de salud mental. Según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramon de la Fuente Muñiz”, dos de cada diez mujeres, presentan depresión durante o después del parto, esto, expone la crisis de abandono emocional a la que se enfrentan algunas mujeres tras maternar; asimismo en entrevista para El Popular, periodismo con causa, con la terapeuta Scarlett Asomoza, indicó la importancia en la que se desarrolla la etapa de convertirse en madre, pues los contextos a los que se enfrenta cada mujer son distintos.
![]()
El instinto materno frente a la realidad mexicanaLa maternidad en México continúa marcada por la falta de apoyo estructural, condiciones laborales desiguales y brechas en el acceso a servicios básicos. Aunque se han registrado avances legislativos en temas como derechos reproductivos y paridad de género, la experiencia cotidiana de muchas madres mexicanas sigue atravesada por desafíos profundos.
Por otro lado, la maternidad no planeada sigue siendo frecuente. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estimó que en 2021 el 35% de los nacimientos en el país no fueron deseados o planeados. A pesar de los esfuerzos en materia de educación sexual, sólo 6 de cada 10 adolescentes afirman haber recibido información clara sobre métodos anticonceptivos.
![]()
La terapeuta Scarlett Asomoza, expone la importancia en la que se desarrolla el embarazo, pues en su mayoría los problemas emocionales en la que se vive esta etapa e incluso en la crianza, son el reflejo de la situación que afronta la madre.
Sistema ausente en el desarrollo emocional de la madre y el bebéSegún los datos revelados por la Secretaría de Salud informó que al menos el 75% de las mujeres no son diagnosticadas ni reciben tratamiento adecuado, lo que afecta el desarrollo emocional, cognitivo y social del bebé, así como el vínculo madre e hijo. Otras de las deficiencias que presenta el sistema de salud, son las siguientes:
Asimismo Scarlett Asomoza, comparte una serie de recomendaciones para prevenir la crisis de bienestar emocional:
Los datos reflejan un abandono a las mujeres que maternan en cuanto a salud mental, por lo que el acompañamiento y la gestión integral de programas de bienestar emocional son necesarios para la crianza de las infancias y la plenitud de las madres.
|