6 de cada 10 personas encarceladas sin sentencia son mujeres

En Puebla, el 57.8 % de las mujeres sin sentencia están en prisión preventiva oficiosa. El 79.9 % son madres, solo uno de cinco centros tiene espacio para maternidad. Robo y delitos contra la salud son los principales cargos. .

6 de cada 10 personas encarceladas sin sentencia son mujeres
Fredy Angón 6 de cada 10 personas encarceladas sin sentencia son mujeres

La vecindad Podcast

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

En Puebla, 6 de cada 10 personas privadas de la libertad en status de prisión preventiva oficiosa son mujeres. De acuerdo con el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales (CNSIPEF-E) 2024, elaborado por el INEGI, el 57.8 % de las mujeres privadas de la libertad sin sentencia están encarceladas bajo esta medida automática, mientras que entre los hombres la cifra es de 43.5 %

Esto significa que, aun sin una condena, más de la mitad de las mujeres permanecen en prisión sin que un juez haya valorado individualmente si representan un riesgo de fuga o de afectar el proceso legal.

El contraste se acentúa al observar que solo el 16.9 % de las mujeres fue sometida a prisión preventiva justificada, frente al 31.5 % de los hombres. Es decir, los varones tienen casi el doble de probabilidades de que su encarcelamiento sin sentencia haya sido resultado de un análisis judicial personalizado, mientras que las mujeres dependen en mayor medida de un esquema automático y rígido que ha sido fuertemente criticado por organismos de derechos humanos.

En Puebla, el 57.8 % de las mujeres sin sentencia están en prisión preventiva oficiosa.
En Puebla, el 57.8 % de las mujeres sin sentencia están en prisión preventiva oficiosa.

Puebla se posiciona en el sexto lugar nacional en cuanto a proporción de mujeres privadas de la libertad. En 2024, Hidalgo encabezó la lista con un 14.4 % del total de personas detenidas siendo mujeres, seguido del Estado de México (12.4 %), Zacatecas (11.5 %), Oaxaca (11.1 %), Quintana Roo (10.8 %), y finalmente Puebla con 10.6 %, ligeramente por encima de la Ciudad de México (10.1 %).

Puebla se posiciona en el sexto lugar nacional en cuanto a proporción de mujeres privadas de la libertad
Puebla se posiciona en el sexto lugar nacional en cuanto a proporción de mujeres privadas de la libertad

Durante 2024, el perfil delictivo de las mujeres privadas de la libertad en Puebla mostró una concentración en dos delitos principales: el robo, con un 29.2 % de los casos, y los delitos contra la salud, que representaron el 27.3 % de los ingresos femeninos. En menor proporción, también fueron encarceladas por homicidio (4.5 %), lesiones (4.5 %) y violencia familiar (3.4 %). Este panorama refleja que más de la mitad de las mujeres encarceladas en el estado enfrentan procesos por delitos patrimoniales o vinculados al narcotráfico, más que por conductas violentas.

En contraste, el 32.6 % de los hombres ingresados a prisión fue detenido por robo, seguido por delitos contra la salud (16.9 %), delitos en materia de armas (11.4 %), homicidio (4.1 %) y violencia familiar (2.6 %). A diferencia del perfil femenino, los hombres muestran una mayor incidencia en delitos con uso de violencia o portación de armas, lo cual sugiere una exposición más frecuente a contextos delictivos de alto riesgo o crimen organizado.

32.6 % de los hombres ingresados a prisión fue detenido por robo
32.6 % de los hombres ingresados a prisión fue detenido por robo

Casi 8 de cada 10 mujeres detenidas son madres

En 2024, el 79.9 % de las mujeres privadas de la libertad en Puebla reportaron tener hijas o hijos, una proporción que contrasta notoriamente con el 26.7 % de los hombres encarcelados. 

Pese a este contexto, las condiciones institucionales para las mujeres madres en prisión son limitadas. En Puebla, de los cinco centros penitenciarios mixtos o exclusivos para mujeres, solo uno cuenta con un espacio destinado a la maternidad, dos ofrecen infraestructura educativa para los niños que viven con sus madres, y únicamente uno permite el alojamiento o pernocta de infancias dentro del penal. La escasa cobertura de servicios especializados pone en evidencia la deuda del sistema penitenciario con la dignidad y derechos de las mujeres encarceladas y de sus hijas e hijos.

Etiquetas: