¿Qué son las Nuevas Masculinidades? La construcción de una masculinidad positiva

Conoce las acciones para tener una sociedad más libre y diversa a través de la masculinidad positiva.

Nuevas masculinidades
Freddy Angón Nuevas masculinidades

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2020, en México hay 61 millones 473 mil 390 hombres, que representan el 48.8% del total de la población.

La masculinidad en México está representada por estereotipos hegemónicos basados en factores culturales y políticos, de lo que significa ser un “hombre”

Dentro de esta creencia, un varón debe probar cómo es un “verdadero hombre”. Así, culturalmente se rechazan tres conceptos: “no soy mujer, no soy homosexual y no soy un niño”.

Según el Instituto para el Desarrollo de las Masculinidades Antihegemónicas, la masculinidad abarca:

“Las normas, creencias y comportamientos incluyendo: hipercompetitividad, autosuficiencia individualista, glorificación de la violencia, sexismo, misoginia, estereotipos y roles de género, heteronormatividad y la cosificación y objetivización de las mujeres.”

Es por eso que definir el papel de la masculinidad ha sido objeto de muchos estudios y críticas. Sin embargo, académicos y estudiosos del género y la sexualidad reconocen que este modelo hegemónico resulta incompatible con una sociedad donde se respete la diversidad y el derecho de los individuos a elegir su propia forma de vivir.

¿Cómo afecta la masculinidad hegemónica a los hombres?

La masculinidad basada en los estereotipos hegemónicos afecta a los hombres en diferentes aspectos de su vida, como en la relación consigo mismos, con su familia y con la sociedad.

Los hombres que representan la masculinidad desde los estereotipos tienen tendencia a la violencia, el machismo, la inseguridad y la falta de confianza, lo que provoca un entorno de agresividad e ira.

  • Los hombres tienen tres veces más probabilidades de caer adictos a cualquier sustancia nociva.
  • El 81% de los suicidios en México los cometen varones.
  • El 92% de la población carcelaria en México es masculina.
  • En 2018, el 73% de los accidentes automovilísticos los tuvieron hombres.
  • Uno de cada cinco hombres no llega a cumplir los 50 años en las Américas, debido a problemas relacionados con la masculinidad.
  • Según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, a escala global, los hombres son víctimas en 8 de cada 10 homicidios.
  • El 95% de los homicidios son cometidos por hombres.

¿Qué es la masculinidad positiva? 

Ante la necesidad de tener una sociedad más diversa e inclusiva, se debe pensar en un nuevo tipo de masculinidad que esté relacionada con aceptar los conceptos que antes habían sido rechazados.

En el caso de los hombres, pensar en una masculinidad positiva es rechazar comportamientos violentos, misóginos y sexistas, reconociendo la diversidad de los sentimientos y teniendo una relación de cuidado en todas las relaciones.

Una masculinidad positiva se relaciona con:

  • Un equilibrio de las características positivas tradicionales (ser libre, alegre, seguro, enérgico y fuerte).
  • Lograr un cambio hacia una personalidad más pacífica, abierta y receptiva, capaz de vivir en armonía con la feminidad.
  • Aprender a dialogar en un plano de igualdad e intercambio.

¿Cómo puedo ejercer una masculinidad positiva? 

Es importante recordar que una masculinidad positiva no impone un nuevo modelo a seguir, ni constituye una serie de requisitos. La masculinidad positiva se refiere a un concepto que reúne distintas expresiones masculinas que sirven para identificar comportamientos masculinos nuevos y positivos.

 Masculinidad positiva en criar y cuidar sin miedo
Masculinidad positiva en criar y cuidar sin miedo

Puedo ejercer una masculinidad positiva a través de:

  • Compartir el poder y no utilizarlo para imponerse sobre otros.
  • Promover formas justas de vivir en sociedad.
  • Compartir labores domésticas y la crianza de los hijos e hijas.
  • Promover la no violencia.
  • Aceptar otras manifestaciones de la masculinidad (como las expresiones no binarias o la transexualidad).
  • Aceptar otras preferencias sexuales diferentes a la heterosexualidad.
  • Aceptar las consecuencias de los actos que dañan a uno mismo y a los demás.
  • Mostrarse abierto y receptivo ante los demás.