Periodismo con causa

Recordemos a seis activistas LGBT+ que lucharon por la libertad

Conmemoremos a las personas de la comunidad LGBT+ que impulsaron este movimiento para un futuro prometedor para todos los que buscaron ser libres.

Activistas LGBT+
Fredy Angón Activistas LGBT+

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Debido a los festejos mexicanos del Día de Muertos, recordamos a las personas de la comunidad LGBT+ que impulsaron este movimiento durante sus últimos años y que sumaron un futuro prometedor para todos los que buscaron ser libres.

Entre los activistas que deberían ser recordados por su trabajo a favor de la comunidad LGBT+ son:

Nancy Cárdenas

Locutora, actriz, escritora, directora de cine y de teatro, es la pionera del Movimiento de Liberación LGBT+.

Nació en Coahuila y cuando cumplió 39 años reveló que era lesbiana en el programa de Jacobo Zabludovsky al dar una noticia de un despido de una persona homosexual y en 1970 fue pionera del movimiento de liberación gay.

LGBTQ History Month: Nancy Cárdenas - QnotesCarolinas.com

En 1974 perteneció a la primera organización homosexual de México llamada Frente de Liberación Homosexual (FLH) donde militó y a partir de ahí empezó a dar conferencias y congresos sobre sexología.

El 2 de octubre de 1978, durante la marcha en celebración de la masacre de Tlatelolco, encabezó la primera marcha del orgullo gay en la Plaza de las Tres Culturas.

Murió el 23 de marzo de 1994, a la edad de 53 años, de cáncer de mama.

Alessa Flores

Nacida en Tabasco y reconocida por su activismo a favor de las personas transexuales y de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales.

Fue trabajadora sexual, pero en el 2012 se mudó a la Ciudad de México, donde laboró con varias organizaciones en pro de los derechos humanos.

Activista transexual es asesinada en la CDMX; llaman a marchar el próximo 1  de noviembre - SinEmbargo MX

Al darse cuenta de la marginalidad y el odio que se les da a las personas trans abrió su canal de YouTube titulado “Memorias de una puta” en el cual desmentía lo que se decía de las trabajadoras sexuales.

En el 2015 se hizo conocida a nivel nacional, debido a que sufrió discriminación junto con la activista Jessica Marjane Durán, porque utilizaron el sanitario público del centro comercial Reforma 222. De ese hecho Jessica demandó por daño físico y moral.

El 13 de octubre de 2016 se encontró a Alessa muerta en el interior de un hotel de la colonia Obrera, considerando su asesinato un feminicidio.

Luis González de Alba

El escritor, periodista, psicólogo, intelectual y divulgador de la ciencia nació en San Luis Potosí el 6 de marzo de 1944.

Estudió en la UNAM y se involucró con el movimiento estudiantil y el activismo, además de dedicarse a escribir y a sus propios negocios, como bares gay.

Muere Luis González de Alba, el escritor irreverente del movimiento del 68  | Cultura | EL PAÍS

El 2 de octubre de 1968 fue aprehendido y recluido en Lecumberri y en los dos años que estuvo encerrado, escribió su libro Los Días y los Años, que relata su testimonio en el movimiento estudiantil.

Fue abiertamente homosexual y su apoyo a la comunidad lo llevó a ser uno de los fundadores del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria.

El 2 de octubre de 2016, a 48 años de la masacre de Tlatelolco, se suicidó.

José María Covarrubias

Originario de Nayarit, entró a la facultad de psicología, pero no concluyó sus estudios ya que siempre peleó por la libertad en todas sus expresiones hasta que militó en el Frente de Liberación Homosexual desde 1971.

José y su pareja Jorge Fitchl, fueron cofundadores del Círculo Cultural Gay, el cual se dedicó a realizar la Semana Cultural Lésbica Gay, que ganó como espacio el Museo del Chopo en 1986.Historia de José María Covarrubias y el Círculo Cultural Gay - Homosensual

Siempre luchó por los derechos de la comunidad, además de ser precursor de movimientos pro gays, además de investigar un asesinato trans en Chiapas.

Agnes Torres

Fue psicóloga, conferencista y activista transgénero mexicana considerada como una defensora de los derechos humanos.

Trabajó para que se pudiera tener el reconocimiento legal de la identidad sexogenérica de las personas trans en México y colaboró con la Red Democracia y Sexualidad (DEMYSEX) y Erósfera.

Quién fue Agnes Torres y por qué la ley aprobada lleva su nombre? |  e-consulta.com

Fue asesinada en marzo de 2012 en Atlixco, Puebla. Su muerte hizo que el Congreso local incorporara al Código de Defensa Social de Puebla el término “crimen de odio” como agravante de un asesinato por cuestiones de género u orientación sexual.

Después de su muerte se realizaron varias actividades con apoyo al activismo que estuvo cumpliendo Agnes e incluso Puebla incorporó el término “crimen de odio” como agravante en un homicidio u orientación sexual (2012).

Emilio Velásquez Ruiz

Nació en 1949 y siempre estuvo a favor de los derechos de la comunidad LGBT y personas enfermas de VIH/SIDA.

En su cafetería “Emilio´s café” organizaba sus luchas a través de las organizaciones civiles Frente Internacional por las Garantías Humanas en Tijuana (FIGHT) y Organización SIDA Tijuana (OST).

También ofrecía música en vivo y noches de “drag shows”. Emilio conocía el “San Diego’s Gay Center for Social Services” y su modelo de trabajo, por lo que deseaba que su café fuera un centro de servicios comunitarios para las personas LGBT.