En 1944, Dillon consiguió modificar su género, lo que le permitió iniciar su proceso de transición con hormonas
Londres, en la década de 1960, se convirtió en el epicentro de un cambio cultural, musical y social sin precedentes. Durante los llamados “Swinging Sixties”, la ciudad vivió una transformación en todos los aspectos, desde la moda hasta las leyes. Sin embargo, esta época también fue crucial para la historia del colectivo transgénero, con eventos que marcarían un antes y un después en la visibilidad y los derechos de personas trans. La década de 1960 en el Reino Unido fue testigo de una serie de avances sociales y políticos. Además de la liberalización de leyes sobre el aborto, el divorcio y la protección de la mujer en el trabajo, uno de los momentos más significativos fue el Primer Simposio Internacional sobre la Identidad de Género, celebrado en 1969. Este evento, que reunió a académicos y médicos, destacó la necesidad de un enfoque científico y médico para apoyar a las personas transgénero, un tema que por primera vez comenzaba a ganar atención internacional. El primer hombre trans en someterse a una cirugía de reasignación de sexoEn el Reino Unido, la figura de Michael Dillon, el primer hombre trans en someterse a una cirugía de reasignación de sexo completa. Dillon, nacido en 1915 como Laura Maud Dillon, creció en una familia aristocrática. Desde joven, Dillon vivió la angustia de no identificarse con el género que le fue asignado al nacer. Fue en 1944 cuando consiguió modificar su género, lo que le permitió iniciar su proceso de transición con hormonas. En un contexto médico aún muy limitado, Dillon logró lo impensable: someterse a una cirugía de reasignación de sexo masculina. A pesar de los riesgos y de la falta de precedentes en el mundo, en 1949, después de varias intervenciones quirúrgicas, logró completar su transición. Este logro fue posible gracias a la colaboración con el cirujano Sir Harold Gillies, conocido por sus trabajos en cirugía reconstructiva, especialmente en veteranos de guerra. La presión mediática lo hizo retirarse a la IndiaLa historia de Dillon, que en sus últimos años optó por un retiro espiritual en la India, también estuvo marcada por el rechazo social y la atención mediática. En 1958, su historia fue revelada al público, lo que provocó un gran escándalo debido a su linaje aristocrático. Para escapar de la presión, Dillon se trasladó a la India, donde adoptó el nombre budista de Lonzang Jivaka. Lamentablemente, su vida en el país asiático fue corta, falleciendo en 1962. A pesar de su muerte prematura, la figura de Dillon sigue siendo fundamental en la historia de la identidad trans en Londres y el mundo. Su legado fue reconocido muchos años después, cuando sus memorias fueron publicadas en 2017 bajo el título “Fuera de lo Ordinario: Una Vida de Género y Transiciones Espirituales”. La década de 1960 no solo fue una época de avances culturales, sino también un periodo de visibilidad y cambio para las personas trans, lo que marcó un paso crucial en la evolución de los derechos LGBTQ+.
|