Idea millonaria: El alambique a través del tiempo

Es un sistema para producir grandes volúmenes de bebidas

Idea millonaria: El alambique a través del tiempo
Agencias | El alambique Idea millonaria: El alambique a través del tiempo

En las comunidades rurales de México se sabía todo acerca del maguey, pues se utilizaba como medicina, bebida y alimento, pero de igual forma se empezó a observar el proceso de fabricación del mexcalli, que fue como se le llamó al mezcal en las primeras décadas del dominio español.

Según algunos estudios, mencionan que la destilación se desarrollaba en el México prehispánico mucho antes de la llegada de los españoles; sobre todo recogieron indicios del pueblo Capacha, que se estableció en el valle de Colima entre los años 1500-1000 a.C., donde posteriormente ocurrió una mezcla de conocimientos ancestrales de los pueblos mesoamericanos y la cultura asiática.

En esta zona se encontraron vestigios de un destilador mesoamericano tipo Capacha, utilizando doble o triple capa de bordes en las vasijas de barro. Esto anuncia que en los pueblos originarios del Occidente de México ya destilaban bebidas antes de que llegara Europa.

El destilador huichol tiene mucha semejanza al destilador asiático utilizado por los filipinos, que llegaron a través de la Nao de China a las costas de Jalisco y Colima. Ellos introdujeron a la Nueva España el destilador inventado en China llamado Kabutogama Chiki.

Se tienen estudios de la destilación de los pueblos huichol y cora, donde utilizaban un cilindro de más de una vara de altura, labrado de madera de cedro, para captar el destilado condensado, utilizando una hoja de maguey, la cual colocaban adentro del cilindro y cuya punta sale del mismo mediante una pequeña abertura de la cual escurre la bebida a un cántaro de barro.

Puedes leer: Generación 77, un reencuentro entre amigos

En Asia, el proceso de producción del Shochu empieza a tener una relación significativa a través del destilador huichol y cora, haciendo tres rutas comerciales que tendrían la expansión del Shochu y su destilador a través del mar asiático, de donde proviene dicho conocimiento tecnológico para introducir nuevos aparatos que sirvieron a la destilación de bebidas alcohólicas en la Nueva España.

En Europa, los árabes introdujeron la alquitara que se utilizó para destilar el orujo, un fermentado de uva del que se obtiene un aguardiente, siendo que el destilador tiene muchas coincidencias con el tipo Capacha, por lo que no es usual que los exploradores españoles documentaron la utilización de alquitaras en el Nuevo Mundo.

Después llegó el alambique; también de origen árabe-español. Es un sistema para producir grandes volúmenes de bebidas, la diferencia es que este sistema cuenta con otros elementos para condensar y vaporizar; su característica principal es el uso de un serpentín.

Fue desde ahí que empezaron las rutas en el océano para la comercialización de los destilados y la destilación filipina ingresó a nuestro país por las costas de Jalisco y Colima, después se extendió a la región de los Altos y de ahí a los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

En estos últimos se observó que utilizaban el alambique para el proceso de destilación del mezcal, y en el Estado de México un destilador tipo filipino, pero las grandes fábricas actualmente cuentan con destiladores industriales.