Ningún estudio ha probado que los animalitos sean agentes de contagio.
En México, el Mars Petcare Ownership Survey estimaba que para este 2020 el 60% de los hogares tendrían un animal de compañía en casa. Según el mismo estudio, el índice de adopción de perros se incrementó del 8% al 11% en los últimos tres años. Sin embargo, el panorama que enfrentamos en estos días puede disminuir un poco esa curva de crecimiento. También lee: Cuida la salud de tu familia y mascotasPor un lado, los gastos del hogar resultan limitados, lo que podría provocar el abandono de los peludos. Por otro, la desinformación sobre nuestras mascotas como posibles portadoras del virus o agentes de riesgo de contagio, sumado a que las personas se cansan de convivir con su perro o gato, pueden saturar los albergues de animalitos rechazados por una familia. ¡Eso sería un grave error! Contrario a lo que se puede pensar, ningún organismo de salud ha confirmado que los perros o gatos sean agentes de contagio de este virus. Los animales de compañía son los que deben permanecer alejadas de un portador de Covid-19 para evitar cualquier tipo de complicación, ya que tampoco se han determinado los riesgos a los que el animalito está expuesto. En estos momentos, se debe extremar medidas de seguridad e higiene para procurar el bienestar de toda la familia, incluyendo a nuestros perros y gatos, pues son el mejor aliado para mantener un equilibrio mental y físico que necesitamos durante estos días de espera en casa. Sus muestras de cariño se traducen en bienestar emocional, reducción de estrés, liberación de endorfinas y un poco de actividad física, sin importar el lugar donde vivamos.
No hay motivos para abandonarlos o alejarlos del círculo familiar, lo que no sólo será cruel para ellos, también se contribuye a la problemática de sobrepoblación de mascotas en situación de calle que ha aumentado, sobre todo en las grandes ciudades. |