Acoso callejero, una forma de violencia sexual

Ana Jetzi Flores, responsable del programa de Género de la Ibero, consideró necesario atender el problema con mejores leyes y políticas

Al ser el acoso callejero la forma de violencia más común en la sociedad, debería preocupar más de lo normal porque no se combate de forma efectiva y representa un foco de atención urgente, consideró la doctora Ana Jetzi Flores Juárez, responsable del programa de Género en la Universidad Iberoamericana (UIA) y del Observatorio de Violencia Social y de Género.

En entrevista para El Popular, diario imparcial de Puebla, consideró que las sanciones por acoso callejero no pueden tomarse como una exageración, porque este tipo de conductas se encuadran en un tipo de violencia sexual; por ello, es necesario atender la problemática con la modificación de marcos jurídicos y la implementación de políticas públicas.

TE RECOMENDAMOS: CONTRA EL ACOSO CALLEJERO EN PUEBLA, UNA BATALLA EN SOLITARIO

-¿Cómo definen el acoso callejero y qué han estudiado al respecto?

"Se encuadra en la violencia contra las mujeres en el espacio público, estas expresiones violan nuestro derecho libre y seguro de movernos. Debemos empezar por diagnosticar y reconocer que hacen faltan estudios, la Endireh (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) es un diagnostico a nivel nacional y tiene reporte por entidades federativas, la anterior es de 2011 y esperamos los resultados de la más reciente, hay muy poca información y es lamentable. El año pasado se impulsó para la ciudad de Puebla el modelo de la ONU Mujeres, eso implica saber qué es lo que está pasando con la violencia en el espacio público. En febrero presentó hallazgos preliminares de su diagnóstico, sabemos que está a días de presentar los resultados, estamos a la expectativa".

-¿Ven prudente una legislación, tipificar o realizar directo las políticas públicas?

"Son caminos paralelos, necesitamos, por un lado, el camino jurídico y, por otro, el tema de la prevención de la violencia contra las mujeres, que es materia pendiente; el tema de la solicitud de declaratoria de Alerta de Género ha generado por parte de las instituciones algunas acciones para atender, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres por el tema de feminicidio. Pero el feminicidio entendido como la expresión más extrema contra las mujeres tiene como antecedente una serie de expresiones que se normalizan y toleran, como el acoso callejero".

PUEDE INTERESARTE: EL PIROPO CADA VEZ ES MÁS AGRESIVO

-Sobre si se debe tipificar el acoso callejero, algunos lo consideran una exageración y otros una forma de violencia

"Con independencia de que en el tema no se ha profundizado demasiado, no estamos hablando de exageración, cualquier expresión de violencia contra las mujeres no puede ser tomada como exageración; lo mismo decían cuando se empezaba a tipificar el feminicidio, cuando se incluyó como modalidad de violencia en la ley, se cuestionaba por qué tenía que ser agravante si era equiparable a homicidio. El tema es que tiene un componente de violencia de género y no visibilizar que se trata de violencia contra las mujeres es gravísimo, ninguna institución debería tolerarlo, y si se trata de garantizar nuestros derechos, estas leyes no son exageradas".

-¿Se requerirían políticas públicas para reeducar a la población?

"El tema del acoso callejero tiene un componente de género y atraviesa no sólo la violencia psicológica, sino también la violencia sexual y, algo que estamos viendo a partir del seguimiento que hacemos de feminicidios, es que cada vez tenemos más una prevalencia de violencia sexual en los cuerpos de las víctimas, en este caso, en el espacio público nos tiene que preocupar, tiene un significado hacia el cuerpo, hacia la sexualidad. Es violencia contra las mujeres destinada a su cuerpo, senos, vientre, nalgas, su cuerpo femenino, entonces si es tan evidente debería de preocuparnos más de lo normal porque efectivamente es un foco de atención urgente".

NO DEJES DE LEER: ACOSO CALLEJERO, FUERA DE LAS PRIORIDADES LEGISLATIVAS

-¿Qué es lo más apremiante para atender del problema?

"Es complejo, las políticas públicas se deben hacer, pero se tienen que planear con fundamento, en investigaciones y estudios, no sólo porque nos estamos guiando por lo que pasa en la Ciudad de México, tenemos que saber cuál es nuestra condición, somos un estado diverso donde hay población rural y población urbana. Tiene que trabajarse de manera preventiva en todos los procesos de socialización, desde niñas y niños, desde la educación básica, superior y que al mismo tiempo tendría que ir de la mano con la eliminación de la violencia con los medios de comunicación".

-El gobierno federal había solicitado un diagnóstico de violencia de género como parte de las 11 recomendaciones de Conavim ¿Cuál es la evaluación que hacen?

"Tenemos conocimiento de la respuesta de las recomendaciones a través de solicitudes de acceso a la información pública a nivel federal y a nivel local, a partir de esas hacemos un análisis y sabemos que el diagnóstico no se ha concluido, sólo presenta una sistematización de los datos que el Ceda aporta y no todas las mujeres acuden a una institución a recibir atención o denunciar, esos datos no se pueden generalizar.

Foto: Archivo Enfoque

De acuerdo con el seguimiento que hacemos, en promedio, en este primer trimestre, hay un probable feminicidio cada cuatro días en Puebla, no es un tema resuelto, ha habido avances en el protocolo de atención del feminicidio, pero las campañas mediáticas adolecen de enfoque. No tenemos la certeza de que en Puebla se hayan tomado acciones contundentes e inmediatas para combatir la violencia contra las mujeres".

  • URL copiada al portapapeles