Jueves 18 de Julio de 2019 |
POR SAMANTHA PÁEZ El pasado 8 de abril se notificó al gobierno poblano la declaratoria de alerta de género en 50 municipios del estado. Desde que se solicitó en marzo de 2016 hasta la fecha, muchos grupos y voces se manifestaron, la mayoría a favor y algunos más en contra, sobre todo el sector empresarial. Los argumentos para rechazar la alerta fueron que la declaratoria ahuyentaría o frenaría la inversión y el turismo en Puebla. Sin embargo, los empresarios no tomaron en cuenta que el 49 por ciento de las personas visitantes son mujeres, y que más de la mitad de quienes laboran en el comercio y otros servicios también somos mujeres. Entonces, en un estado donde se garantice nuestra seguridad como mujeres no sólo se beneficia al 52 por ciento de la población, sino también a las turistas y a las trabajadoras de cualquier ramo. Las posturas en contra evidencian que muchas personas no saben para qué sirve la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), y por qué se decretó. En esta columna vamos a tratar de ayudarles a despejar esas dudas. La AVGM es un mecanismo para atender de forma urgente la violencia que ponga en riesgo la vida y los derechos humanos de nosotras las mujeres. Tiene el objetivo de garantizar nuestra seguridad, frenar la violencia y eliminar la desigualdad producida por la legislación o la política pública. Algunas de las acciones que dictó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) tienen que ver con mejorar la infraestructura, esto para disminuir el riesgo para niñas y mujeres en el espacio público. También fortalecer con recursos económicos, materiales y humanos a las instituciones involucradas en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, en especial a los Centros de Justicia. Medidas de capacitación al funcionariado público, de difusión de los tipos y modalidades de la violencia, protocolos de atención a mujeres víctimas y sus hijas o hijos, elaboración de diagnósticos, fortalecimiento de las corporaciones policiales, garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y la reparación del daño, entre muchas otras cosas. Todas estas acciones benefician a la población en general y, a la par, fomentan la economía e innovación: en un ambiente sano y seguro, las mujeres invertimos más tiempo en nuestro desarrollo profesional y menos en cómo llegar vivas al día siguiente. Las razones por las que se decretó la alerta tienen que ver con tres delitos: el feminicidio, la desaparición de las mujeres y la trata de personas. En Puebla, la violencia contra las mujeres es alarmante. Las carpetas de investigación por feminicidio crecieron 12.5% de enero a mayo de 2019, en comparación con 2018, según el análisis de incidencia delictiva que elaboramos en el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado. Es decir, este año se han denunciado más muertes violentas de mujeres que el año pasado. Otros delitos que también se incrementaron este año respecto a 2018 son: el acoso sexual, la violación equiparada (a personas menores de edad, con alguna discapacidad o enfermedad que les impida resistir), violación simple y violencia familiar. En cuanto a la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas, Puebla es de los pocos estados donde se reportan más desapariciones de mujeres que de hombres, esto de acuerdo datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) a junio de 2018. Además, de 2010 a 2018 los casos aumentaron hasta 4 mil veces. Pero no es el daño que se nos hace directamente. Alrededor de cada una de nosotras que somos asesinadas, que somos desaparecidas o que somos violentadas, hay una familia y amistades con la vida destrozada, proyectos que no se realizarán, estudios inconclusos y viajes que no se llevarán a cabo. Entonces, en lugar de tenerle miedo a la alerta de género, hay que conocerla y, como ciudadanía, vigilar que las acciones se hagan de forma correcta, para que las mujeres que estamos en el estado --de forma permanente o temporal--, lo disfrutemos y aportemos a su desarrollo. * Directora del Ovigem @samantras |