A últimas fechas nos hemos enterado que las reglas para la redistribución.
A últimas fechas nos hemos enterado que las reglas para la redistribución de los impuestos que recaudan los estados son desiguales: no van acorde los impuestos que aportan con los recursos que reciben. Recientemente los gobernadores de Coahuila, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas, pidieron que el gobierno federal revise el pacto fiscal, porque aseguran que producen más de lo que reciben. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro; de Coahuila, Miguel Riquelme; de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; y Jaime Rodríguez, el “Bronco”, de Nuevo León; son quienes pidieron una revisión de este recurso. Alfaro incluso advirtió que de no analizarlo, podría retirarse de él, ya que hay métodos por la vía judicial para llevarlo a cabo. Los mandatarios estatales estimaron que el periodo de recesión para evitar contagios de Covid-19 será más largo de los previsto, por lo que estudian estrategias económicas para enfrentarlo. Según el Inegi, en conjunto durante el 2018 -que es la cifra más actualizada-, diez entidades aportaron cerca del 86 por ciento de los impuestos tributarios nacionales, y recibieron el 54 por ciento de las Participaciones y el 39 por ciento de las aportaciones. La Ciudad de México tuvo ese año una recaudación de impuestos tributarios del 42.5 por ciento del total nacional y recibió 11 por ciento de las Participaciones y el 2.8 de las Aportaciones. Le siguió Tamulipas con cerca del 9 por ciento de la recaudación, Nuevo León con el 8.6 por ciento, Veracruz con 7.6 por ciento, Estado de México con 4.5 por ciento y Colima, Jalisco, Michoacán, Baja California y Chihuahua con entre 3.3 y 2 puntos porcentuales. Lo cierto es que desde el inicio cuando se creó la Ley de Coordinación Fiscal que viene desde los 80, la idea era que la Federación en su conjunto tuviera una visión de Estado, y entonces todos los participantes estuvieron de acuerdo. En esta Ley de Coordinación Fiscal, lo que se hace es asumir un acuerdo de voluntades tributarias, en las que las facultades que están establecidas en la Constitución Federal, para que cada una de las entidades a su vez tengan facultades de recaudación y también la propia Federación, se hace una división de niveles de competencia: Federal, Estatal y Municipal, lo que viene a hacer la Ley de Coordinación que ese es el punto por el que a veces se inconforman, dependiendo de la situación si les corresponden más recursos o no, es la Ley de Coordinación Fiscal, ese es el instrumento. Ahora, respecto a la distribución de cómo están ahorita las contribuciones federales, locales y estatales, distribuidas, ese es el tema a reformar, la Ley de Coordinación Fiscal. El doctor José Castillo Nájera, Catedrático de Finanzas Públicas del Tec de Monterrey, en entrevista dijo que esta Ley no ha tenido modificaciones, y tiene ya como tres décadas y ha estado distribuyendo el recurso. La cosa sería si quisieran plantear el cobro o la recaudación de contribuciones de otra manera, y eso sí sería una vía constitucional "es decir, si quisieran por ejemplo decir que el Impuesto Sobre la Renta no lo recaudara la Federación, todo lo que de ahí se recaudara, fuera a una entidad federativa, eso sí sería ya una modificación constitucional". El otro, el tema de cómo están ahorita los impuestos, las contribuciones distribuidas en la Federación, Municipios y Estados, no habría problemas para irnos a la Constitución sería a través de la Reforma a la Ley de Coordinación Fiscal. Insistió, más que a romper, vuelvo a decir, si un Estado en las actuales condiciones ahorita no se siente sea beneficiado, es muy sencillo salirse del acuerdo, porque este se firma con la Federación es voluntario, la propia entidad federativa se adhiere a lo que viene establecido a través de estos acuerdos. El tema está en el ojo del huracán, y seguramente en los próximos días veremos inconformarse a otras entidades, sobre todo en estos tiempos en que la economía global se ha visto afectada por la pandemia del Covid-19, y la nuestra ni se diga, está por los suelos. Es tiempo de solidaridad y de que el gobierno otorgue apoyo tanto a empresarios como a las entidades para salir adelante, todos vamos en el mismo barco y debemos unirnos para salir a flote.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, diario imparcial de Puebla.
|
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa. |