Periodismo con causa

La violencia digital también acaba con la vida de las mujeres

El espectro digital se ha convertido en un sitio en donde las mujeres son más violentadas todos los días, con difusión de contenido íntimo, acoso cibernético

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

En esta Legislatura estamos sumamente comprometidas en seguir fortaleciendo nuestro marco jurídico para erradicar cualquier forma de violencia en contra de las mujeres, niñas y adolescentes de nuestro país. 

Desafortunadamente, la violencia en contra de las mujeres no cesa. El espectro digital se ha convertido en un sitio en donde las mujeres son más violentadas todos los días, con difusión de contenido íntimo, acoso cibernético, denigración, suplantación, grooming, ciberpersecución, chantaje digital, hacking, entre otros. 

Los datos son preocupantes. En los últimos años, de acuerdo a cifras oficiales, como el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del año 2023, reveló que el 20.9 por ciento de la población usuaria de internet, equivalente a 18.4 millones de personas de 12 años y más, experimentó alguna forma de ciberacoso. De este grupo, el 22.0 por ciento corresponde a mujeres y el 19.6 por ciento a hombres.

Las plataformas digitales más utilizadas para estas agresiones incluyen Facebook, WhatsApp y llamadas telefónicas. Las formas de ciberacoso más comunes fueron el contacto mediante identidades falsas (35.9 por ciento), el envío de mensajes ofensivos (33.3 por ciento) y la recepción de contenido sexual no solicitado (26.0 por ciento).

Es por ello, que desde la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, aprobamos la iniciativa que promoví para reformar los artículos 20 Ter y 20 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia política y digital.

La iniciativa establece que se considerará violencia digital aquellos actos dolosos, con o sin connotación sexual, que causen daño a la intimidad, privacidad y dignidad de las mujeres y precandidatas, así como aquellos en los que se haga uso de las tecnologías de la información y la comunicación para acechar, acosar, denigrar, atemorizar, humillar o intimidar a las mujeres con el propósito de ejercer dominio sobre ellas.

También, con la finalidad, de calumniar, intimidar, difundir, campañas de desprestigio, sustraer y manipular datos personales, así como la usurpación de la identidad de una mujer con base en estereotipos de género.

Se entenderá como tecnologías de la información y la comunicación aquellos dispositivos, recursos, herramientas, programas informáticos, plataformas, tecnologías o digitales que se utilicen para crear, procesar, administrar y compartir, almacenar, transmitir la información mediante diversos soportes tecnológicos.

Esta reforma es de gran calado, ya que se busca proteger a las mujeres en un espectro que lamentablemente es muy difícil de controlar. La violencia digital no solo está destinada a destruir tu identidad, tu reputación, tu dignidad, sino también tu carrera profesional, tu vida personal y tu vida laboral.

Aunque no se ve de manera física al agresor, es un sicario digital que te roba tu identidad, que roba tus datos personales y que los utiliza para realizar campañas en contra de las mujeres. 

La importancia de esta iniciativa, es para proteger a las mujeres niñas y adolescentes que se desenvuelven en el entorno digital.

Es suficiente con la violencia que se vive en lo público y lo privado, como para permitir que en el espacio digital también sea un espacio violento. Las mujeres sufren violencia en el autobús, en el transporte público, en el trabajo, hasta en los centros educativos, en las escuelas como para permitir que esto siga avanzando. 

Confío plenamente en que la iniciativa tendrá el respaldo de todos los grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión y que la aprobaremos en el Pleno este Periodo Ordinario de Sesiones, para reconocer todos estos actos como una forma más de violencia digital, dentro de la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, para que se sancione aquel que las realice, que no se quede en la impunidad y que no se quede sin castigo aquel que la cometió.

Queremos que nadie quede en la impunidad, que aquel que violenta a una mujer lo pague. Lo digital también es real, lo digital también afecta, lo digital también acaba con la vida de las mujeres

La protección de los derechos digitales y la integridad de las mujeres en línea, debe ser una prioridad para garantizar que el entorno digital sea un espacio seguro y libre de agresiones.

Y aunque nuestro fin nunca ha sido ser “Heroínas Temporales” si queremos ser aquellas mujeres que sin importar el espacio en donde se encuentren, su entorno y la trinchera que estén, pelean de manera PERMANENTE por tener un México más justo y más igualitario, en donde pongamos a las mujeres al frente, nuestros derechos al centro y los violentadores fuera de cualquier espacio de decisión o de poder. 

 

 

Julieta Kristal Vences Valencia 

 

 

 

Secretaria de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados

 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.