Periodismo con causa

¿Censura o libertad de expresión?

Riesgo de cancelación de medios por Ley de Telecomunicaciones

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Diría Andrés Manuel López Obrador: “Nos cayó como anillo al dedo”, lo anterior tras los spots pautados en los medios de comunicación mexicanos por el gobierno estadounidense de Donald Trump discriminatorios y en contra de la migración, y eso precisamente está haciendo el gobierno que encabeza la científica Claudia Sheinbaum al enviar y aprobar en Fast Trak en Comisiones del Senado, sin moverle una sola coma, a una iniciativa de Ley de Telecomunicaciones.

El texto enviado desde Palacio Nacional y del que debió tener conocimiento del total del contenido la Presidenta de México, es una Ley de Censura, que va contra la Libertad de Expresión, amenaza la privacidad de los mexicanos y otorga un poder totalitario y absoluto a una sola persona que encabeza la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (antes IFETEL), que podrá bloquear plataformas digitales a discreción, entre otras cosas.

El pretexto para este gobierno fueron los spots publicitados en la televisión mexicana, plataformas y redes que según analistas le costaron a Donald Trump 200 millones de dólares, pero de los 185 artículos de esta nueva Ley de Telecomunicaciones que está plasmada en 326 páginas, SOLO 3 ARTÍCULOS hablan de la prohibición de que gobiernos extranjeros puedan pautar publicidad en medios mexicanos.

El artículo 109 de esa Ley, que es el que más ruido ha generado, dice textualmente: “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital y se establecerán los lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una Plataforma Digital”

Pero no se dice cuáles son las autoridades competentes, ni cuáles serían los argumentos para que se realice el bloqueo, ni tampoco cuáles serían las faltas en que no deben incurrirse, además que queda a total discrecionalidad la solicitud del propio gobierno a través de esas “autoridades competentes” y el ejecutor que depende del propio gobierno y ya no es autónomo como lo fue el IFETEL, pero todo esto además sin una orden judicial que justifique la acción.

Es pregunta: ¿Así también podrán cerrar estaciones de radio y televisión y retirar concesiones? ¿Esto no sería censura y autoritarismo?

Un ejemplo lo que sucedió en Venezuela en 2004 cuando se emitió la Ley Resorte con Hugo Chávez, bajo el argumento de proteger la infancia, regular contenidos y promover la cultura, se emitió, pero luego empezaron a cancelar concesiones y censurar contenidos en Radio y TV, hasta el cierre de los mismos.

MÁS ARTÍCULOS VIOLATORIOS

La Ley también va en contra de la privacidad de los mexicanos porque en su artículo 8 fracción LXV obliga a los concesionarios de la telefonía móvil a darle a la Agencia un padrón de usuarios y textualmente dice: “La Agencia tiene la facultad de expedir los lineamientos para el registro de los usuarios del servicio móvil, que estará a cargo de los concesionarios y, en su caso, autorizados de dicho servicio y será de observancia obligatoria”.

Esta parte incluso sería violatoria a los Derechos Humanos y libertades de los mexicanos, pero también no se sabe quienes pueden hacer uso de la información. Además, ya existe esa información a través del PANAUT (Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía, que además fue declarado inconstitucional por la suprema Corte de la Nación en 2022.

Otro artículo que es muy delicado y grave es el 161 que brinda facultades a “las instancias de seguridad publica federales y de seguridad nacional para fabricar, comercializar, adquirir, instalar, portar y operar equipos que bloqueen, cancelen o anulen señales de telefonía celular, de radiocomunicación o transmisión de datos o imagen, en cumplimiento de sus atribuciones”.

La argumentación desde la mañanera con la Presidenta son dos cosas: que las plataformas no paguen impuestos al SAT y el incumplimiento a sus obligaciones fiscales o bien por “Seguridad Nacional”.

Ya de por sí los gobiernos (estatales y municipales) censuran, coptan y amenazan a los medios de comunicación con quienes tienen convenios de publicidad y por el hecho de que les dan publicidad (poca o mucha, bien o mal pagada) no les permiten que sean voces críticas cuando hay notas donde desnudan los errores o abusos de las autoridades y funcionarios o bien denuncias ciudadanas.

Hay que recordarles a los gobiernos que pagan publicidad, no impunidad.

El Autoritarismo y la Censura de los gobiernos pueden llegar al bloqueo y cierre de los portales digitales, que han venido sustituyendo a los periódicos, que hoy estos medios digitales se han convertido en voces inconformes de los ciudadanos o paleros de los gobiernos.

RECUERDO

En abril de 2014, AMLO escribía en un twit:

Sería el colmo que censuraran internet. ¿Que acaso no les basta el control omnímodo que ejercen en los medios comunes de comunicación?

Antes: ¡Benditas redes!

Hoy: ¡Malditas redes!

De aprobarse la Ley en los términos aprobados en comisiones sería un retroceso, porque hay que recordar el 30 de marzo de 2014 Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) y Javier Corral (PAN) se ataron en el Congreso de la Unión para evitar que parara la Ley de Telecomunicaciones enviada por Enrique Peña Nieto y así se creó el IFETEL.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional ya dijo que se revise la redacción, pero la incógnita es ¿si le harán caso Gerardo Fernández Noroña y Adán Augusto, como sucedió con la Ley de nepotismo y no reelección?.

Y en la mañanera dijo que los opositores han armado un escándalo, pero la realidad es que no existe en esta Ley claridad porque en el documento se señala que el gobierno puede actuar censurando contenidos y cerrando plataformas y esas disposiciones las mandó redactadas la Presidenta desde Palacio Nacional, ¿entonces de quien es la culpa?, ¿de los opositores?, ¿del gobierno? ¿de los asesores de Claudia Sheinbaum?

 

 

 

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Correo: lagg9756@yahoo.com.mx

X: @Luiguiglez

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.