Restaura INAH retablo del siglo 16

Restaura INAH retablo del siglo 16
Restaura INAH retablo del siglo 16

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

* Se trata de una de una serie de óleos pintados por el artista Cristóbal de Villalpando * Destacan las obras con escenas de la vida de la Virgen María y de santos franciscanos AGENCIA NOTIMEX CIUDAD DE México.- Autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continúan restaurando el retablo del Templo de San Martín de Tours, que se encuentra en el municipio poblano de Huaquechula. De acuerdo con declaraciones difundidas por el INAH, Pablo Vidal Tapia, encargado de coordinar las intervenciones, antes de que comenzarán los trabajos, la pieza colonial había sufrido una serie de modificaciones: primero en el siglo 17, cuando algunas pinturas fueron sustituidas por lienzos lienzo hechos por Villalpando y después, en el siglo 19, al ser retocada, la estructura del retablo, con color blanco para darle una apariencia neoclásica. Vidal Tapia precisó que los cinco relieves de madera también presentaban ataque de insectos, faltantes en tallas, un recubrimiento de tono blanco que impedía observar la corladura original, y suciedad. Sobre los trabajos de restauración, el especialista manifestó que para atender el deterioro que presentaba, en primer lugar se fumigó el retablo y la iglesia, a fin de combatir cualquier presencia de termitas. Abundó que se quitaron los repintes y se hizo una limpieza fina; posteriormente se restituyeron los faltantes en las tallas y molduras con cedro, y se fijó y consolidó la policromía rescatada debajo de la pintura de cal; finalmente, se puso hoja de oro donde fue necesario. En este sentido, los especialistas del INAH se encargaron de dar estabilidad a la madera y de aplicar injertos de cedro en las partes faltantes, eliminaron la capa blanca para dejar visible la corladura verde original del siglo XVI, y limpiaron a profundidad. “En tanto las cuatro esculturas de madera, que representan a San Miguel Arcángel (siglo 18), San Francisco (siglo 19), San Martín de Tours y un Cristo, fueron sometidas a un proceso de limpieza para recuperar su brillo original”, anotó. Sólo a la obra del arcángel, agregó, hubo necesidad de reponer el antebrazo derecho y las alas, pues las que tenía no le correspondían. Durante los trabajos de restauración del retablo de Huaquechula, también se registró y consolidó la pintura mural que se halló detrás de éste, conformada por una cintilla de flores y medallones con emblemas del siglo XVI. La pieza colonial, que próximamente será entregada a la comunidad, está integra por 18 óleos sobre tela, de los cuales 17 fueron hechos por el pintor novohispano Cristóbal de Villalpando (1649-1714), así como por cinco relieves de más de 400 años de antigüedad y cuatro esculturas de diversas temporalidades. Resultados de los estudios Por su parte, Amalia Velázquez de León Collins, directora de Conservación e Investigación de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, informó que además de su antigüedad, el altar sobresale “por su riqueza ornamental, que consiste en corladuras de plata con pigmentación roja, amarilla y verde que le da un brillo homogéneo y singular”. La restauradora detalló que esta técnica fue un recurso decorativo común en la Nueva España durante el siglo XVI. “Hasta el momento no la habíamos encontrado en tal magnitud, es decir, decorando toda la pieza, sólo como parte de algunos detalles, como es el caso del retablo de Huejotzingo, en Puebla, también del siglo XVI”. Asimismo, a los lienzos se les hicieron análisis de rayos X para obtener información precisa sobre las capas pictóricas; estudios de luces para visualizar las variaciones de barnices y repintes, y muestras estratigráficas que permitieron especificar los elementos constitutivos de los pigmentos, la densidad del tejido y el tipo de tela. “En el caso de las 18 pinturas de caballete se encontró que una de ellas no fue hecha por Villalpando, pues la manufactura y antigüedad no corresponden a la época en que él produjo sus obras; se trata del cuadro “Los Desposorios”, fechado para finales del siglo 18”, comentó. Es de mencionar que la inversión hecha por el INAH para los trabajos de conservación del altar, que mide 14 metros de altura y 10.5 de ancho, fue de 2 millones 240 mil pesos. Dato: La pieza colonial, que próximamente será entregada a la comunidad, está integra por 18 óleos sobre tela, de los cuales 17 fueron hechos por el pintor novohispano Cristóbal de Villalpando (1649-1714). Entretexto: “En tanto las cuatro esculturas de madera, que representan a San Miguel Arcángel (siglo 18), San Francisco (siglo 19), San Martín de Tours y un Cristo, fueron sometidas a un proceso de limpieza para recuperar su brillo original”. Pablo Vidal Tapia, Coordinador de la intervención