El empresario filántropo: Manuel Espinoza Yglesias

El empresario filántropo:  Manuel Espinoza Yglesias
espinosa2 El empresario filántropo: Manuel Espinoza Yglesias

La vecindad Podcast

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

Se cumplen hoy 13 años del aniversario luctuoso del reconocido poblano, quien tenía un gran sentido social y amor por la cultura Agencias espinosa2El pensamiento de Manuel Espinosa Yglesias era liberal y tenía un profundo sentido social. Nació en Puebla el 9 de mayo de 1909, Manuel Espinosa Yglesias quedó al frente de los negocios familiares a los 21 años de edad, al momento de fallecer su padre, el empresario Ernesto Espinosa, a quien consideraba su figura más admirada. Fue cuando se hizo cargo de los negocios familiares, los cuales consistían en cinco salas de cine en los estados de Puebla y Tlaxcala. En 1939, cuando ya tenía 30 años, se asoció con Guillermo Jenkins para formar una empresa de exhibición cinematográfica y de manera eventual, obtuvo el control de la Compañía Operadora de Teatros (COTSA), la cual llegó a abarcar casi todo el país, el empresario poblano fue gerente general hasta 1960. Para 1950, Espinoza Yglesias entra como consejero sustituto al Consejo de Administración del Banco de Comercio. Siete años después, crea la Financiera, la Sociedad Hipotecaria, la Inmobiliaria y la Aseguradora Bancomer como instituciones hermanas del Banco de Comercio, independientes pero con funciones de banca múltiple, como lo permitía la ley en aquel tiempo. En 1959 se hizo director general del banco, después de haber adquirido 51 por ciento de sus acciones, mediante la negociación de sus intereses en la industria cinematográfica con Guillermo Jenkins. Ya en el cargo de director, una de sus primeras acciones fue afiliar a 23 bancos de la República, para constituir el Sistema Bancos de Comercio, el cual llegó a cubrir todo el país a través de sus bancos afiliados y se convirtió en el banco más importante de México y tiempo después, de América Latina. Manuel Espinosa Yglesias fue uno de los empresarios más prominentes y con mayor autoridad moral del país en la segunda mitad del siglo 20. Su obra filantrópica es igual de importante que sus logros empresariales. Desde 1963 presidió la fundación Mary Street Jenkins, institución que ha hecho donaciones por más de 200 millones de dólares a centros educativos, culturales, de salud, asistenciales y deportivos. A partir de esta fundación, se crearon dos grandes instituciones educativas de trascendencia internacional: El Colegio Americano y la Universidad de las Américas. Ayudó también a la construcción de la Universidad Anáhuac, el Instituto Nacional de Cardiología a, el Instituto Nacional de la Nutrición y del Museo Amparo de Puebla. Para 1979 constituyó la Fundación Amparo, la cual apoyó las obras de rescate del Templo Mayor, creó la Clínica Monte Fénix para el tratamiento del alcoholismo y en febrero de 1991 inauguró el importante Museo Amparo El pensamiento de Manuel Espinosa Yglesias era liberal y tenía un profundo sentido social, que abarcaba desde los derechos y prerrogativas de la mujer, mucho antes de que estos temas estuvieran en boga, hasta la convicción de que el ser humano debe desarrollar la totalidad de sus facetas. Fue a partir de estas convicciones como se generaron las ideas que años después llevarían a la creación, en la siguiente generación, de la Fundación Demac, asociación civil dedicada a fomentar la expresión escrita de las mujeres mexicanas y latinoamericanas. Al día de hoy, los ideales del exitoso empresario siguen mantenidas por la fundación ESRU, creada por Amparo Espinosa Rugarcía a partir del legado de su padre, Manuel Espinosa Yglesias. La misión de la Fundación ESRU es aplicar sus recursos y dirigir sus esfuerzos a la promoción del bienestar de los mexicanos y las mexicanas.