El Ballet Folclórico, además de rescatar la tradición, fomenta el estudio de las danzas que han permanecido arraigadas en la cultura de las comunidades Vidal PINEDA Aunque para muchos los bailes folclóricos se reducen a presentaciones dentro de escuelas de nivel básico, como un espectáculo que se presenta en ocasiones especiales tales como graduaciones y el festejo del Día de las Madres, para los amantes de esta expresión artística la realidad es otra. Víctor García Reyes, director del Ballet Folclórico Juvenil de la Ciudad de Puebla, señaló a esta casa editorial que este género, además de rescatar la tradición, fomenta el estudio de las danzas que han permanecido arraigadas en la cultura de las comunidades de todo México. Por lo anterior, exhorta a las personas y las instituciones gubernamentales a que volteen la mirada a este tipo de agrupaciones que, como en el caso del grupo que dirige, se ha dedicado a fomentar las tradiciones desde hace 15 años. El Popular (EP).- ¿Cuál es la importancia de un ballet folklórico?, porque siempre se ve como una agrupación ligada a las escuelas primarias. Víctor García (VG).- Hay una subvaluación de la actividad de la danza, sobre todo en la danza folclórica, la misma gente del ámbito dancístico se refiere a la danza folclórica de manera despectiva, me he topado con gente universitaria que sólo llaman danza al Ballet o a la (danza) contemporánea, desde ahí empezamos con un problema porque la ignorancia a veces nos hace audaces; cuando desconocemos algo se nos hace muy fácil emitir un criterio, pero el folclor es el origen de todas las formas de danza, de ahí surgió el ballet y diferentes manifestaciones. El folclor es la tradición que se va heredando de generación en generación. En México se fusiona con la danza moderna a principios de 1900 y surge lo que conocemos como el Ballet Folclórico, nosotros presentamos un show en el que tomamos elementos del folclor nacional como la música y el vestuario. Se exacerba algunas de las formas para hacerlo más atractivo. Lo que hacemos es enamorar al público para que le interese. Quiero que los jóvenes y el público empiece a preguntar porque así se acerca a las raíces, a lo real. (EP).- ¿Qué hace el Ballet Folclórico para preservar estas danzas que por desgracia se pierden en la modernidad? (VG).- Por fortuna tengo como a diez exalumnos del ballet que estudian en diferentes instituciones. Algunos estudian Etnocoreología en la BUAP, otro hace un doctorado de Tradiciones en el Colegio de Michoacán, con él hacemos un trabajo conjunto a través de una beca del Conaculta para rescatar las danzas. Estos jóvenes empezaron sin saber nada de la danza, cuando nos acercamos a ellos hacemos que se enamoren de la forma, cuando empiezan a preguntar el por qué, lo que hacemos es canalizarlos a los lugares más indicados donde puedan tener la información más fidedigna, al entrar a la universidad ellos salen como investigadores de la danza y hacen trabajo de campo y antropología social y pueden tener el acercamiento a las formas autenticas de la danza, nosotros somos el vínculo. Otros además de ser investigadores se especializan como ejecutantes en otras compañías. (EP).- ¿Cuál es el repertorio de danzas que ejecutan en el Ballet? (VG).- Nosotros usamos elementos del folclor nacional y elementos que no son folclóricos pero se han vuelto representativos. De repente hay mucha pugna entre los estudiosos en definir lo que es el folclor real y las tradiciones que se han formado de manera artificial. Nosotros presentamos un repertorio de danzas de Jalisco, Veracruz, Sinaloa; polcas del norte del país, como Chihuahua. De Puebla tenemos sones antiguos, por desgracia son bailes que han desaparecido y ahora son recreaciones, ya no hay un lugar en Puebla donde se pueda ir a ver cómo se bailaba un jarabe, un son o un ritmo antiguo, por eso tomamos elementos y las investigaciones de antropólogos, se ven los relatos desde los archivos de la Inquisición en donde se hace referencia a los bailes y a partir de eso se hacen interpretaciones. Hemos montado bailes del sur y del norte. En puebla se ha dejado de lado a otras regiones, siempre que se piensa en el folclor de Puebla se piensa en sones antiguos de la ciudad o la danzas de la Sierra Norte, como la danza del Quetzal o danza del Diablito, pero hay mucho más, como en el sur, como los bailes de Huaquechula. En realidad hay mucho en Puebla. (EP).- ¿Qué es lo más importante de rescatar de todo esto? (VG).- Nosotros tenemos una labor social, un compromiso con la juventud de brindarles un servicio de calidad a los jóvenes que se acercan a nosotros. Cumplimos la labor social cuando nos paramos frente al público y hacemos que se distraigan de todos los problemas que tienen, de todas sus preocupaciones, desde económicos hasta familiares al presentarle un programa lleno de color, alegría. La parte importante es el de las instituciones, creo que el gobierno municipal y estatal ha abierto muchos espacios para la difusión de la cultura, pero nos topamos con el problema de menosprecio de la danza folclórica. (EP).- ¿Qué trabajo hacen las instituciones gubernamentales en la promoción de la danza folclórica? (VG).- Para nuestro Ballet pueda hacer una presentación se tienen que mover 150 trajes, sin contar la utilería y toda la parafernalia, mover a 35 integrantes y los recursos de todo tipo, cuando llegamos a una presentación es frecuente que nos hablen del Imacp (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla) y del Cecap (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla), nos dan el espacio pero no toman en cuenta todo lo que implica una demostración. No hay recursos destinados para el ballet, por fortuna el vestuario es propio y no se renta. No dan espacios dignos, no hay ni agua para los danzantes y esto es en todo puebla. ¿Cuándo nos va a tocar escenarios dignos, buenas luces,) lo que nos dicen es que en Puebla no hay calidad, las mismas instituciones se refieren a los grupos de Puebla como chafas, como grupos de relleno, por eso no nos dan templete y ni los requerimientos necesarios, por eso, yo y otras personas dedicadas a esto, estamos formando una asociación, porque tenemos la certeza de que la calidad se tiene que mejorar pero a través de la competencia y de las mejores condiciones que nos ofrezcan las personas que reciben un sueldo para promover la cultura de puebla. Dicen que en Puebla se maneja mucha cultura y vemos las facturas que pagan a los grupos de otros estados y países, y con esos presupuestos se podría ayudar en mucho a los grupos locales. |