Experto asegura que la BUAP pionera en el impulso de estudios relacionados a la revaloración de las danzas y la música indígena Vidal PINEDA José Luis Sagrero Castillo, titular del departamento de investigación del Colegio de Etnocoreología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, explicó en entrevista que la desarrollo de la investigación de las danzas se mantiene presente hasta estos días, por lo que se logra una nueva mirada de la situación de las tradiciones y culturas autóctonas de México. Para el etnomusicólogo, las investigaciones relacionadas a la música y las danzas populares ha subsistido desde hace mucho tiempo ya que se ha dado a partid de la presencia de cronistas y las descripciones que hicieron, además de los estudios que se hacían en las misiones culturales. “Pero en resalida, es por los años 70 cuando se hacen estudios con una línea de análisis académicos muy fuerte, hoy, a parte de la línea que ha trabajado Jesús Jauregui, y Carlos Bonfil, en cuanto a la antropología de la danza, en puebla los maestros Isabel Galicia, José Juan Pérez Sosa y Gabriel Garcia, se han dedicado a trabajar un enfoque estético, la estética aplicada a reconocer los valores de la cultura popular y tradicional de las comunidades y traducirlas a las investigaciones”. A dichas investigaciones se han suman las realizadas por el mismo Sagrero Castillo, quien ha enfocado sus estudios a la etnocoreología y la etnomusicología. El catedrático resaltó la importancia de la BUAP en el impulso de este tipo de investigaciones ya que, a pesar de la gran variedad de tradiciones de danza y música que existen en el gran número de comunidades indígenas del país, es la única universidad en México que ofrece la licenciatura en etnocoreología. “Es bueno que se hagan estudios que ya refieran los avances en investigación, en proyección escénica y otras líneas como estudios especializados, para poner un orden de los mismos estudios, es importante fortalecer los vínculos que existen entre los investigadores para crear una red que permita conectarse con otros etnocoreólogos, y es esencial que los alumnos conozcan otras dinámicas de ver la etnocoreología, se trata de es ver hacia dentro”. Para el entrevistado, por mucho tiempo la etnoceología ha estado planteada en muchos lugares pero no quizá no de la manera correcta, ya que “las escuelas tienden a irse más hacia la docencia de la danza folclórica y hacia la ejecución de danza folclórica y la BUAP ha retomado un concepto más universal de general personas capaces de investigar a fondo la tradición y a demás dar propuestas para su reproducción escénica o bien para su difusión masiva, esto a la larga lo que hace es buscar un equilibrio porque estamos tomando la tradición de las danzas, la estamos representando pero no le damos voz a las que las hacen, y el trabajo del etnocoreóogo es un transductor de la cultura, nos ayuda a pasar códigos de una cultura a la otra para tratar de que la gente conozca lo que no se ve a simple vista”, culminó. |