Valor de las banderas en la Independencia

Valor de las banderas  en la Independencia
01 Valor de las banderas en la Independencia

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Durante el movimiento armado, el portar un estandarte era esencial porque representaba la causa y alentaba al pueblo hacia un mismo objetivo  Ricardo VOLTA  El movimiento armado por la Independencia de México fue una de las etapas más importantes en la historia de nuestro país, tiempo durante el cual cada lábaro dio cuenta del desarrollo, victorias, y derrotas que tuvo la causa libertadora. Te presentamos un recorrido por las banderas que han marcado la historia y evolución de nuestra enseña nacional, desde la época de Miguel Hidalgo hasta el Imperio de Iturbide.   Estandarte de Hidalgo   Durante dos siglos se ha difundido la imagen de Miguel Hidalgo llamando al levantamiento y empuñando el estandarte con la imagen de la Virgen María, cuando en realidad esto nunca sucedió. Al parecer, el estandarte lo obtuvo el 16 de septiembre por la tarde, cuando junto a su ejército, logra tomar Atotonilco. Aunque hay otra versión que nunca fue su idea usar la imagen para abanderar su movimiento, sino hasta que una muchedumbre que ondeaba la imagen, se la entregó al cura. La versión oficial dice que tomó de la sacristía del curato de Atotonilco el Grande, del Estado de Guanajuato, un óleo que representaba la imagen de la Virgen de Guadalupe. Estandarte de Morelos Fue la primera bandera que se replicó entre los insurgentes, y con la cual, el ejército de Morelos se estuvo identificando a lo largo de su lucha armada desde 1812. Al inicio, mostraba la imagen de una Virgen María en el centro, la cual fue sustituida por un águila coronada sobre un nopal, y que sentaría las bases para nuestra bandera actual, sólo que en ese entonces dominaba el blanco, así como unas grecas en color azul, además de incluir la leyenda en latín: Oculis Et Unguibus Aequé Victrix, que significa: Con los Ojos y las Garras Igualmente Victoriosa. Bandera de la República Cuando Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide unen fuerzas al firmar el 24 de Febrero de 1821 el Plan de Iguala, nace el Ejército Trigarante, denominado así porque sería el encargado de hacer cumplir en todo el país las tres garantías que se describían en dicho Plan, y que eran: En primer lugar, establecer la independencia de México de España; en segundo, la existencia de la religión católica como único credo en profesarse; y en tercero, la unión de todas las clases sociales. Esos ideales quedaron plasmados en una bandera tricolor, en donde cada estrella significaba una de las garantías, que eran enfatizadas por el simbolismo de cada color, donde el blanco era la pureza de la religión católica; el verde el ideal de la independencia mexicana y el rojo, la unión entre indios, mestizos, criollos y españoles, todos como iguales. Estos tres colores pasaron a formar nuestra bandera actual, y es por la fecha de la firma del Plan de Iguala, que se celebra el Día de la Bandera. En esa época, el Regimiento de Infantería de Línea Provisional de Puebla, portó la misma bandera, con la diferencia que presentaba en el centro una corona y las palabras Religión, Independencia, Unión. Bandera del primer imperio Consumada la independencia mexicana y al tener como emperador a Agustín de Iturbide, éste manda a diseñar la Bandera Imperial, siendo el 2 de noviembre de 1821, cuando se decretan algunos cambios. Continúa siendo tricolor, sólo que copia el diseño de la bandera italiana, país en que la orden española de los jesuitas había arraigado antes las mismas ideas independentistas; por eso el orden en los colores cambia y las franjas dejan de ser diagonales. Al diseño, agregó el escudo de armas de su imperio, donde se retoma la idea primaria de Morelos, reaparece el águila coronada sobre el nopal brotando de un islote y la cual recordaba la fundación de la capital azteca. Bandera del Ejército Constituyente Al caer el imperio de Iturbide, se hacen algunas reformas a la bandera. Es así como el águila es despojada de la corona, además de cambiarle la pose para aparecer amenazante al momento de estar devorando una serpiente. Para simbolizar el espíritu republicano, le fue añadida ramas de encino y laurel.