Fallece Vicente Leñero, el maestro de periodismo

Fallece Vicente Leñero,  el maestro de periodismo
El escritor mexicano Vicente Leñero murió a los 81 años en la Ciudad de México a causa de un cáncer pulmonar, confirmó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Fallece Vicente Leñero, el maestro de periodismo

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El escritor mexicano murió a los 81 años en la Ciudad de México a causa de un cáncer pulmonar, confirmó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)  Redacción  El periodista, escritor y dramaturgo Vicente Leñero, de 81 años, falleció en su casa el día de ayer a las 9 horas a causa de un cáncer pulmonar que le tenía delicado de salud. Hoy a las 12 horas se le rendirá un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Leñero fue uno de los escritores más destacados de México en la segunda mitad del siglo 20. Escribió relatos como Los albañilesRedil de ovejasEl GarabatoEl evangelio de Lucas Gavilán, La vida que se va y Los Periodistas. Además de su reconocida narrativa, escribió obras de teatro y guiones de cine. Leñero edificó su trayectoria en los ámbitos del guionismo, el periodismo y la literatura, al relegar la ingeniería para enfocarse en el objetivo de ser escritor. Biografía 1933 El 9 de junio nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco 1956 Recibió la beca del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid 1959 Se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el grado de Ingeniero Civil 1960 Se casó con Estela Franco, con quien tuvo cuatro hijas: Estela, Isabel, Eugenia y Mariana 1961 Le otorgan la beca del centro Mexicano de Escritores para escribir Los albañiles 1963 Gana el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral, por Los albañiles   1972 Ingresa a trabajar en el periódico Excélsior al lado de Julio Scherer García 1977 a 1998 Asume el cargo de subdirector de la revista Proceso y en 1987 gana el Premio Mazatlán de Literatura por Puros Cuentos y en 1992 el Premio de Dramaturgia “Juan Ruiz de Alarcón” 2001 Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Lingüística y Literatura y el Premio “Xavier Villaurrutia” por la antología La inocencia de este mundo. 2010 El 11 de marzo fue elegido para integrarse a la Academia Mexicana de la Lengua y tomó posesión de la silla 28 en mayo de ese año 2011 El 21 de septiembre fue galardonado con la Medalla Artes de México que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) 2013 No acepto homenajes ni festejos en su onomástico “Siempre fui muy tímido y aislado” y agregó: "Me choca cumplir años y no lo voy a celebrar, ya se lo dije a todo mundo. Uno puede celebrar publicar un libro y el acierto o la fortuna de los amigos y de la amistad, pero no debería hacerlo con los cumpleaños". De Excelsior a Proceso “Debo confesar que yo no ambicionaba convertirme en periodista”, expresó un día. El novelista trabajó en Excélsior como parte del equipo de periodistas de Julio Scherer de 1968 a 1976 cuando se da el llamado Golpe a Excélsior y Scherer tuvo que dejar la dirección de ese medio, a causa de la presión que ejerció el gobierno de Luis Echeverría. Ante esa circunstancia fundaron el semanario Proceso, donde Leñero tuvo los puestos de subidrector editorial y vicepresidente, en el cual trabajó hasta su retiro de ella, junto con Scherer, a finales de la década de los 90. “Yo incursioné en el periodismo por una necesidad, como no tenía preparación ni un suficiente bagaje cultural, pues estudiaba ingeniería y eso no tiene nada que ver con la cultura, vivía totalmente al margen. Entré a una escuela de periodismo porque pensé que ahí me iban a enseñar a escribir, yo quería la herramienta, un instrumento para escribir...”, dijo Vicente Leñero en alguna entrevista. De su experiencia en la formación de la revista Proceso, considerada un contrapeso necesario al poder, expresó alguna vez: “tenía un tiempo laboral muy ocupado y añoraba dedicarme a la literatura. Yo tenía ganas de abandonar el periodismo y había hablado con Julio Scherer, le dije que iba a dejar Revista de Revistas, que me iba a dedicar a escribir. Scherer me insistía en continuar en la revista, entonces surge el Golpe a Excélsior, los que salimos de ahí empezamos a conformar una revista y trabajé en esa revista siempre esperando el momento de jubilarme; la literatura siempre ha sido más importante para mí que el periodismo”.   Teatro   Leñero empezó a escribir guiones teatrales, adaptando Los albañiles, en 1970; La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972. Influyó en el inicio del género documental del teatro en México, y dos de sus trabajos notables son Pueblo rechazado y El juicio. En los años 80, Leñero publicó con éxito varios libros documentales, como La gota de agua y Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz. En el séptimo arte   En el ámbito cinematográfico, el ganador de la medalla “Salvador Toscano” 2007 destacó por los guiones de las cintas Mariana, Mariana (1987); El Callejón de los Milagros (1994), una adaptación de la novela del escritor egipcio Naguib Mahfuz; La Ley de Herodes (1999), con el que ganó el Premio Ariel al mejor guión original, y El crimen del Padre Amaro (2003), adaptación de la novela de José Eça de Queiroz, que rompió récord de taquilla después de las críticas que recibió de grupos conservadores. Obras Novela La voz adolorida (1961) Los albañiles (1963) Estudio Q (1965) El garabato (1967) Redil de ovejas (1972) Los periodistas (1978) El evangelio de Lucas Gavilán (1979) La gota de agua (1984) Asesino: el doble crimen de los Flores Muñoz (1985) La vida que se va (1989) Teatro Pueblo rechazado (1968) Compañero (1970) La carpa (1971) Los hijos de Sánchez (1972) El juicio (1972) La mudanza (1979) Alicia tal vez (1980) El martirio de Morelos (1981) La visita del Ángel (1985) Pelearán diez rounds (1985) Jesucristo Gómez (1986) Nadie sabe nada (1988) El infierno (1991) La noche de Hernán Cortés (1992) Cine El monasterio de los buitres (1973) El llanto de la tortuga (1975) Los albañiles (1976) Los de abajo (1978) Cuando tejen las arañas (1979) Cadena perpetua (1979) Las grandes aguas (1980) Mariana, Mariana (1987) Miroslava (1993) Amor que mata (1994) El callejón de los milagros (1995) La ley de Herodes (1999) La habitación azul (2002) El crimen del padre Amaro (2002) La mudanza (2003) Fuera del cielo (2006) Mujer alabastrina (2006) El atentado (2010) Colecciones de cuentos La polvareda (1959) Autorretrato a los 33 y seis cuentos (2002) Puros cuentos (2002) Sentimientos de culpa: relatos de la imaginación y de la realidad (2005) Periodismo La inocencia de este mundo (2000) Cuentos infantiles El cordoncito (1997) NÚMEROS   20 Guiones de cine 12 Novelas 14 Obras de teatro y 3 Compilaciones de cuentos ENTRETEXTO: “Siempre me ha costado mucho hacerlo, de hecho aunque he escrito muchas cosas, la mitad debí no haberlas escrito, y sí, aprendí a escribir, porque había clases de redacción y fui autodidacta, me esforcé por aprender los secretos del lenguaje escrito” / Vicente Leñero – Periodista   Tuits Rafael Tovar @rtovarydeteresa “Lamentamos el sensible fallecimiento de Vicente Leñero, uno de nuestros grandes intelectuales: dramaturgo, narrador y periodista congruente. Emilio Chuayffet @EChuayffet “Con el fallecimiento de Vicente Leñero, México pierde a uno de sus más grandes críticos y a un escritor excepcional. Lydia Cacho @lydiacachosi “El mejor adiós a Vicente Leñero, maestro de periodismo, lo daremos reivindicando la profesión, escribiendo verdades peligrosas. Gael García Bernal @GaelGarciaB ”Qué tristeza. Hasta luego querido Vicente Leñero. Un abrazo eterno a toda la familia. Bellas Artes @bellas artesinba “Lamentamos el fallecimiento del maestro Vicente Leñero, figura fundamental de la dramaturgia mexicana del siglo 20. Miguel Ángel Mancera ‏ @ManceraMiguelMX “Lamento profundamente el fallecimiento del reconocido periodista y escritor Vicente Leñero, quien con su obra nos deja un gran legado. Cultura Puebla @CECAPuebla “El CECAP lamenta el sensible fallecimiento del destacado escritor mexicano Vicente Leñero (1933 - 2014). Carlos Loret de Mola ‏ @CarlosLoret “Se ha ido un buen periodista, guionista y escritor. Descanse en paz Vicente Leñero. Enrique Krauze ‏ @EnriqueKrauze “Ha muerto Vicente Leñero, dramaturgo, novelista, periodista. Uno de los más altos espíritus cristianos que he conocido. JosefinaVázquezMota ‏@JosefinaVM “Adiós a Vicente Leñero; pero no a sus letras, a su libertad, a su dignidad, que nos acompañarán siempre. Jose Maria Yazpik ‏ @jmyazpiik “Que día tan triste. Hasta luego querido y admirado Vicente Leñero.