Promueven uso de lenguas maternas

El INAH organiza el encuentro de Lenguas en Peligro, así como la creación del Laboratorio de Documentación y Análisis Lingüístico  Redacción En el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, este 21 de febrero, Francisco Barriga Puente, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo que la institución ha desarrollado proyectos en la materia, como los encuentros de Lenguas en Peligro, para difundir la problemática que enfrentan las hablas maternas a escala nacional y latinoamericana. El lingüista comentó que en este encuentro se contó con la participación de niños indígenas, quienes se comunicaron con su idioma original, entre los que se encuentran el ayapaneco, kiliwa, popoluca, mazahua, tzeltal, tepehua y cucapá. “El hecho de que haya niños interesados por conocer y aprender su lengua es muy estimulante”, dijo el especialista. Además, el experto destacó la actividad que desarrolla el Laboratorio de Documentación y Análisis Lingüístico de la Dirección de Lingüística del INAH, que ha trabajado con los idiomas otomangues y yutoaztecas haciendo el registro digital de las voces a través de un equipo muy sofisticado que permite hacer análisis espectrográficos y fonológicos. Asimismo, se trabaja para producir videograbaciones que den cuenta del uso de estas lenguas en sus propios contextos, a través de manifestaciones que van desde lo cotidiano hasta lo artístico. “Documentar es una forma de salvaguardar la existencia de las lenguas”, advirtió. También comentó que en México existen grupos bilingües que hablan el español y alguna lengua indígena, de tal manera que la situación de estos idiomas autóctonos en términos de primera lengua adquirida queda en segundo término respecto al español. “Una solución óptima sería desarrollar un bilingüismo estable, en el que ambas lenguas coexistieran y cada una tuviera su contexto, en el que pudieran hablarse tanto el español como las lenguas indígenas”, refirió el experto. El lingüista del INAH dijo que se ha avanzado en ese sentido, con la promoción de dos tipos de acciones que coadyuven para alcanzar este bilingüismo. Por un lado, se trabaja en la revaloración de las hablas indígenas por parte de la sociedad en su conjunto y, por otra parte, se busca que éstas no pierdan sus contextos de uso, de lo contrario no tendrían dónde hablarse y eso puede redundar en su pérdida. “Por contextos me refiero al hogar, la asamblea, la medicina tradicional, los juicios orales, etcétera”. En relación a alguna lengua que esté en vías de recuperación como resultado de estas acciones, el experto destacó el ayapaneco, en Tabasco, donde hay un grupo de niños que ya lo hablan muy bien, además una de estas niñas participó el año pasado en el 7 Encuentro de Lenguas en Peligro. El Renacer de la Palabra: Voces Infantiles de los Pueblos Indígenas. Por último, Barriga Puente indicó que en México hay 364 variantes lingüísticas, que con la participación de lingüistas y hablantes se está tratando de reagrupar en 68 idiomas. De este universo, hay entre 20 y 24 lenguas en riesgo de desaparecer.
  • URL copiada al portapapeles